Cita:
Empezado por CarlosMz
Hola,
preguntando a la AEAT sobre el uso de VeriFactu y SII me han contestado esto:
Adicionalmente le ofrecemos la siguiente FAQ (pendiente de publicación) por si le fuese de utilidad:
CONSIDERACIÓN SOBRE FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN ÚNICO PRODUCTO SIF VS. UN “CONJUNTO, PAQUETE O FAMILIA” DE PRODUCTOS SIF, EN LO QUE CONCIERNE A CUMPLIR O NO CON EL RD 1007/2023.
Debe recordarse que un SIF adaptado al RD 1007/2023 (tanto actuando en la modalidad VERI*FACTU como en la NO VERI*FACTU) SOLO puede usarse cumpliendo con todos los requisitos de dicho RD 1007/2023 que le aplican a él (para lo que, entre otras cosas, es necesario tener instalado un certificado electrónico cualificado válido). Cuando un productor o fabricante –mientras se den las circunstancias que permitan esto– ofrece al cliente un sistema de facturación para que pueda ser usado de forma adaptada al RRSIF o sin adaptar a dicha normativa, o bien para que cumpla con diferentes normativas, tales como TicketBAI, RD 1007/2023 y la normativa que regula el Suministro Inmediato de Información “SII”, realmente está ofreciendo “un paquete o familia” de varios productos SIF diferentes (aunque puede que compartan gran parte de su programación), a fin de que el cliente pueda elegir específicamente uno para instalar y usar, bajo la responsabilidad del usuario.
En cualquier caso, este ofrecimiento debe implementarse de tal forma que el usuario no pueda cambiar dinámicamente de un “producto” a otro con cada factura ni con cada sesión o arranque del producto, sino que el usuario deberá elegir previamente qué tipo de SIF quiere utilizar y lo instalará –o actualizará– para que cumpla con esas características, que ya permanecerán así en adelante (a menos que se desinstale).
También cabe recordar que la declaración responsable del productor/fabricante solo debe incorporarse a un producto SIF instalado que cumpla con el RD 1007/2023 (es decir, adaptado) y no a otros SIF que no lo cumplan (aunque cumplan con otras normativas o sirvan de base a las mismas, como TicketBAI o SII), ya que esto último (es decir, certificar un SIF como cumplidor del RD 1007/2023, mediante una declaración responsable, cuando no lo es) sería sancionable.
Todo esto también aplica a los casos de SIF en la nube, tipo SaaS (Software as a Service), que se ofrecen a muchos usuarios: no puede haber un único SIF que deje ser utilizado para cumplir o no con el RD 1007/2023, sino que deberá haber varios SIF y el usuario deberá elegir el que aplique a la facturación a llevar con él (el adaptado al RD 1007/2023, el adaptado a TicketBAI…).
¿De verdad, tenemos que duplicar SIF cambiando el nombre?
Ejemplo:
Mi Software Verifactu > Descarga aquí
Mi Software SII > Descarga aquí...
Mi Software TBAI...
....
¿o cómo interpretáis esta respuesta ?
|
Nuestro SIF puede trabajar con varias empresas en la misma base de datos. Cada empresa un obligado tributario distinto. Al arrancar el programa no se escoge la empresa, sino que se indica en el TPV o en la pantalla de facturación. Es el mismo ejecutable, el mismo programa.
Podría ser que algún cliente nuestro tenga dos empresas, una en el SII y otra en Veri*Factu por ejemplo.
El usuario puede hacer primero una factura de la empresa A que está en el SII y después otra factura de la empresa B que está en Veri*Factu ...
No veo la forma de cumplir con lo que dicen en esta "presunta FAQ pendiente de publicación"...
A ver si la publican oficialmente.
En varios posts de respuestas al correo de veri*factu hablan de nuevas FAQs pendientes de publicación pero no acabo de verlas publicadas...
