![]() |
VeriFactu / SII
Hola,
preguntando a la AEAT sobre el uso de VeriFactu y SII me han contestado esto: Cita:
Ejemplo: Mi Software Verifactu > Descarga aquí Mi Software SII > Descarga aquí... Mi Software TBAI... .... ¿o cómo interpretáis esta respuesta ? |
Pues esto es una movida gorda. Porque según indica no puedes entregar un programa que te pregunte en qué régimen estás: VeriFactu, SII, exento...
sino que tienes que entregar un programa exclusivamente VeriFactu y de forma íntegra. Esto quiere decir que, según esta respuesta, no serviría el montar un programa/servicio aparte que se encargue de hacer los envíos y recoger las respuestas y eso me desmontaría (por lo menos a mi) todo lo que estoy organizando para resolver el tema VeriFactu. A ver qué dicen el resto de colegas sobre este tema. |
Cita:
Cita:
Una cosa es el programa principal que se abrirá en Veri*Factu o en SII o como sea, y si es el modo Veri*Factu creará registros de facturación. Otra cosa es el servicio a parte que va mirando si hay registros de facturación y si hay los envía. En el caso de un programa SII ya no habrá registros y no hará nada. |
Buenas, entiendo que de ser como habéis interpretado ninguna dll o programa externo hará q ningún software cumpla con Verifactu. Yo he visto como FactuSol y SAGE han planteado el tema y tienen cosas como series Certificables o no Certificables o Certificables por terceros etc... ¿Quieres decir que les van a tocar los h... a estos? No creo.
|
Yo como lo interpreto es que hay que poner un SIF para cada caso, no creo que sirva series certificables que por lo que entiendo define si la serie es VeriFactu o no
|
Entonces si tengo un cliente que tiene varias empresas y unas estan en el SII y otra en Veri*Factu, va a tener que tener dos programas, ¿uno para acceder a las empresas del SII y otro para las empresas del Veri*Factu? les va a hacer mucha gracia seguro, y luego nos complica la vida a nosotros.
|
Cita:
|
Cita:
El tema es que parece que quieren obligar a que el usuario no tenga forma alguna de poder "bloquear/cancelar/anular" los envíos a VeriFactu de ninguna forma, o sea, yo ahora mismo tengo un parámetro que determina si VeriFactu está activado/en pruebas/desactivado (para los exentos y mientras no entre en vigor). Según la respuesta que se ha adjuntado esto no sería correcto porque el usuario podría desactivar Verifactu y no se enviarían datos o, aunque quite esa opción y la ponga fija, podrían parar/cancelar el programa "enviador" y aunque el programa de gestión generara los registros para enviar tampoco se enviarían. No sé... quieren hacer con los programas algo parecido a que si pillan un conductor a 200 por la autopista multaran al fabricante por hacer coches que pasen de 120 Km/h. En este caso da la impresión de que si el usuario hace alguna "ñapa" por algún resquicio del programa que se lo permita nos endiñen a nosotros como responsables. |
Cita:
Cita:
Iremos viendo como hacerlo. Saludos |
Cita:
Basta con crear una licencia con el modo de operacion, que el usuario no pueda cambiar y ya. Por ejemplo, "Una llamada" al productor del software para que arranque en el modo elegido, y ya. De de esta forma incluso desinstalando al instalar de nuevo aparecera en el modo elegido. sin como dice la AEAT que el usuario pueda decidirlo a voluntad. Es lo que pide literalmente. |
No creo que se asi tampoco, sino, la opcion de fin verifactu, para que la ponen sino para acogerte al modo no verifactu?
|
Cita:
Podría ser que algún cliente nuestro tenga dos empresas, una en el SII y otra en Veri*Factu por ejemplo. El usuario puede hacer primero una factura de la empresa A que está en el SII y después otra factura de la empresa B que está en Veri*Factu ... No veo la forma de cumplir con lo que dicen en esta "presunta FAQ pendiente de publicación"... A ver si la publican oficialmente. En varios posts de respuestas al correo de veri*factu hablan de nuevas FAQs pendientes de publicación pero no acabo de verlas publicadas... :confused: |
Esta gente está flipando si creen que es sencillo crear diferentes programas para cada cosa. Y si el programa es multiempresa y algunas están en País Vasco y otras no? Y si es una asesoría que lleva la facturación de varias empresas distintas? Y si es un software en la nube, que incluye tanto Verifactu como Ticketbai según el caso? Y si una empresa con sede en Barcelona dentro de un año cambia su sede al País Vasco, o al revés?
Lo que faltaba, que esta gente vaya a decidir cómo distribuir nuestro software después de 25 años en el mercado... Como mucho, en el momento de la puesta en marcha tras la instalación (y no antes), se podrá pre-configurar el software y que esa configuración no se pueda tocar más tarde. Pero tener que hacer una versión distinta para cada reglamento, que esperen sentados. |
Cita:
Pero puntualizando casos como que una empresa esté en Veri*Factu (y el usuario teóricamente no pueda cambiarlo) pero al cambiar el año tenga que entrar en el SII porque ha facturado mas... imagino que esto puede ocurrir y en ese caso tendrá que "salir" de Veri*Factu y "entrar" en SII... |
Cita:
Nuestro programa también es así, multiempresa. Y también se nos va a dar el caso que por ejemplo en un cliente la empresa 1 esté en el SII y las empresas 2 y 3 en Verifactu. Pero no entiendo muy bien dónde ves el problema... la empresa 1 generará facturas como hasta ahora (que no generarán el registro de facturación para enviar), y las empresas 2 y 3 generarán facturas que sí crearán y enviarán registros de facturación (cada una encadenadas entre sí). ¿Cual sería el problema? |
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
No lo ves así Jarogo08? |
Cita:
Yo cogería con pinzas esa respuesta de VeriFactu, es una interpretación no vinculante de un funcionario y ya hemos visto casos de que a la misma pregunta de distintos desarrolladores han contestado de distinta forma así que.... con pinzas. |
Cita:
Cita:
Cita:
|
Cita:
Efectivamente... nosotros preguntamos y nos han dicho claramente que se puede usar el modo Verifactu en la empresa 1 y el modo SII en la empresa 2. Y en el empresa 3 si quieres el modo NO Verifactu (aunque nosotros no lo vamos a tener) Saludos |
A mi forma de ver, lo que quieren es que una misma empresa, no pueda emitir facturas verifactu, no verifactu y SII a la vez, segun encendamos el programa, osea que una vez configurado un modo, se use ese o mas concretamente, que aunque se puede cambiar , no sea a gusto del usuario, que no puedan decir pues como hoy estoy vendiendo donde tengo conexion, pues facturo modo verifactu, como hoy no , pues en modo no verifactu...
La certificacion, la puedes hacer, puesto que si tu programa es capaz de emitir facturas en modo verifactu, cumple la normativa, puesto que cuando emites las facturas,para una empresa en modo no SII, cumples todos los requisitos para ello, lo de la trazabilidad,inalterabilidad, etc.. es lo mismo para todos los casos, lo que has de tener en cuenta, es que por ejemplo, las facturas que emitan tus clientes del SII, no han de llevar el QR, ni siquiera cuando emitas una copia.... Tambien , has de tener en cuenta, por ejemplo, que cuando estes en una sesion SII, no has de dar acceso a las facturas de la parte verifactu, o la declaracion responsable etc... |
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 13:06:30. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi