![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FTP | ![]() |
![]() |
CCD | ![]() |
![]() |
Buscar | ![]() |
![]() |
Trucos | ![]() |
![]() |
Trabajo | ![]() |
![]() |
Foros | ![]() |
|
Registrarse | FAQ | Miembros | Calendario | Guía de estilo | Temas de Hoy |
![]() |
|
Herramientas | Buscar en Tema | Desplegado |
|
#1
|
||||
|
||||
Gracias amigos, estas opiniones son las que sin duda enriquecen la taberna. En efecto creo que el meollo del asunto es precisamente el que uno como arquitecto de un sistema sepa identificar cual metodología es la adecuada para encarar cada proyecto y no casarse con una de ellas y pretender usarla para todo. Al menos en casi 25 años que tengo programando he visto que no existe ninguna solución ideal para nada. Y que en efecto van surgiendo modas y tendencias que casi siempre van enfocadas a resolver algo pero que a la vez no resuelven todo.
Por aquí a un consultor externo le hicieron esta pregunta: ¿Si ya todo está hecho en Delphi, por que no completas lo que le falta al proyecto con ese lenguaje? Al final hasta ahora está funcionando sin problemas en producción. La respuestas más sensatas podrían ir mas o menos así: * No tengo presupuesto para comprar el IDE ni los componentes que necesito * Me cuesta trabajo encontrar desarrolladores de nivel que conozcan el lenguaje * NO SE DELPHI En lugar de: * Es un lenguaje "viejo" * Ya no se enseña en universidades * Encuentro más fácilmente desarrolladores de x lenguaje * SOLO SE X LENGUAJE (caso real) Definitivamente no veo como una metodología ágil encaje en proyectos de gran envergadura y no he visto implementaciones de la misma a ese nivel. Por ahí en un seminario me decían que scrum requiere: desarrolladores con alto nivel de especialización y compromiso, proyectos con una gran urgencia de salir a producción, y una serie cosas que sencillamente en proyecto muy grande es imposible de cumplir. Y luego está la cuestión de los constantes imprevistos, scrum se basa en una apreciación subjetiva de "cuanto tiempo tardas en hacer tal tarea" lo que sabemos implica que en medio de la tarea surja algo que no se había previsto y la presión para quien desarrolla es bastante alta. Un programador estresado definitivamente no pude producir nada bueno, salvo honrosas excepciones. Pero bueno, modas al fin. LO que me gusta de Delphi es que con todo y modas aquí sigue y parece que va de subida nuevamente.
__________________
AKA "El animalito" ||Cordobés a mucha honra|| |
#2
|
||||
|
||||
Azid, ojo. No necesariamente debe ser una metodología. Puede ser un Modelo.
No es por ser pesado, pero es que no es lo mismo decir metodología que Modelo. De todas formas, lo importante es tener un plan de trabajo y de como llevar el progreso y los procesos. Es mejor tener un proceso que no tenerlo. Hay una frase medio conocida que resume muy bien esto. Ahorita no me la recuerdo bien... era algo parecido a lo que dije y relaciona a las personas y el proceso. La había leido en UML y Patrones. Saludos, |
#3
|
||||
|
||||
Muy buen tema. Yo no sería capaz de definir qué metodología o modelo utilizo. Me gusta pensar que todo camino es válido mientras entregues en un tiempo razonable algo funcional, satisfactorio y que sea consistente y estético tanto por dentro como por fuera. En ocasiones hay suerte y hasta toca añadir alguna pequeña innovación.
Agrego: Eso sí, sigo pensando que algo como la DTE puede beneficiar mucho el trabajo en equipo. En ese sentido, tengo la fortuna de haber sido contratado para realizar solamente programación de bibliotecas de clases, exceptuando aquellas relacionadas con interfaces de usuario. Mis "clientes" son otros programadores, ya no el usuario final. Por fin estoy en mi elemento. ![]() Última edición por Al González fecha: 19-02-2016 a las 05:42:40. |
#4
|
||||
|
||||
Cita:
![]() Aunque todavía no me termino de encontrar en mi elemento, más que nada debido a necesidades derivadas de haberme metido empresario, pero tengo esperanzas en el futuro. |
#5
|
||||
|
||||
Cita:
![]() Todo este tema de las metodologias es mas que todo, el aspecto operativo. Como dicen en http://scrummethodology.com/ Cita:
Eventualmente toda persona con experiencia termina re-descubriendo las buenas practicas, aun sin saber que tiene tal o cual nombre. El reto ocurre cuando se juntan 2: Como concordar en como hacer las cosas? Ahi es donde estos temas importan.
__________________
El malabarista. |
#6
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Cita:
Aquí ya deberías de terminar de seguirle la vuelta. ------ Cita:
Cita:
Cita:
El 4 sobra. Cita:
Te doy la respuesta: NO, no aplica para todo. Si tiene sus limitaciones. Cuanto más se intente estirar el modelo o una metodología para algo que no da, más se quiebra. Cita:
Las culpas son compartidas: tanto por un mal marco de trabajo elegido, como del equipo. Los factores externos también influyen pero sobre éstos no tenemos absoluto control, y cuanto mucho podemos mitigar su impacto. El defecto de scrum es que es mucho más dependiente de que las cosas salgan bien. Si tiene sus puntos de control de riesgos pero el problema es que no es intensivo, es reactivo. Otros enfoques en cambio tienen ya en su marco de trabajo un plan de riesgos y son más preventivos. Scrum es de avanzar rápido, luego piensa. Y no siempre eso es bueno. Cita:
Scrum tiene un plan muy centrado en la formación de equipo, por algo será. Pero otros enfoques también lo tienen, pero no de forma tan explícita. Creo que es por demás obvio que lo principal es tener un equipo aceitado y lo mejor capacitado. Esto va para cualquier enfoque que se adopte. El extra, y volviendo al tema de Scrum, es justamente que no está pensado para todo tipo de equipo y personas. Scrum es burocrático: que reuniones todos los putos días para ver que se va a hacer y que al final tener que pasar el informe de resultados puede ser muy molesto. No todos funcionan así, hay personas a las que resulta más cómodos planes generales y no le estén rompiendo las pelotas cada día, o hasta en tiempos por horas a ver que hiciste y que grado de avance hay. Scrum no es tan flexible como dices. Tiene un esquema rígido. Los modelos son rígidos también, pero al menos tienen muchas cosas "opcionales". Cita:
Sacate el papel de comercial, ya sabemos que haces de consultoría. Por lo que es más que obvio que intentarás vendernos el paquete scrum. Y más tarde nos vendrás a vender otro... Ahora que recuerdo, hace un tiempo tu nos estabas comentando sobre que aplicabas Modelo-V. El no reconocer que las metodologías y los modelos también pueden ser un dolor de cabeza y están provocando un desaguizado mental en los desarrolladores es un grave defecto de muchos pensadores y defensores de la Ingeniería de Software. Les faltan más "mea culpa". Tom DeMarco sacudió el bote hace un tiempo, pasó de ser un gran defensor de la Ingeniería de Software y ahora es uno de sus críticos. Cita:
Todo equipo debe ser dinámico, Scrum vende que lo es. Pero tiene una estructura rígida que no calza en todo. Es lo que vengo diciendo. Los Modelos incrementales en cambio a pesar de que tienen sus macro-actividades definidas, las actividades estructurales que uno le incorpore le permiten ser flexibles. Además por naturaleza el principio de los modelos incremental es trabajar según los riesgos y redefinen los incrementos según el avance. No hay esa presión que caracteriza y puede jugarle muy en contra a Scrum, de que esta actividad se hace en x hs y luego a llorar. Scrum es útil para proyectos que más o menos ya están estudiados, en donde el equipo ya tiene su base y se siente cómodo. Para cosas nuevas e innovadoras y que amerita ir estudiando a la marcha no viene bien. ¡Entiendelo! Lo deja la wiki tu dices, pero que de todas formas aún insiste en que es para todo. ![]() Cita:
Y por cierto, deberías repasar lo que es el ciclo de Cascada o Secuencial, porque es mucho más que atacar a los requerimientos desde el principio. Tienes un grave problema con los reduccionismos. Cita:
Cita:
No van a Google o a MS, van a empresas más chicas. Donde puedan sacar a lucir su corbatita y la lengua fácil. M$ tiene un buen equipito de estos que de vez en cuando salen a vender a quien más vender su "innovador método para proyectos exitosos". La red está repleta de testimonios de como el consultor termina resultando ser una enfermedad que una cura. Cita:
Scrum no sirve en proyectos de largo plazo, trabaja en media y baja escala. Si necesita gente entrenada y acostumbrada a trabajar de esa forma. Y para eso se necesita de disciplina, lo que implica haber pasado por un proceso en el que se da forma a la empresa. No sirve en ambientes star-up precisamente porque para poner Scrum, se requiere experiencia previa y tener YA LA CASA EN ORDEN. Si es una empresa que recién se está formando, Scrum es la muerte. Cita:
Aquellas ventajas de trabajar en cosas concretas, en tiempos concretos de Scrum es también su problema. Requiere de preparación, tener bien ordenado desde antes ya las cosas para que no aparezcan demasiadas sorpresas. No es tan flexible como dicen ser. Para un proyecto que se va armando en la marcha y que tiene muchas posibilidades de que aparezcan restricciones y/o condiciones ténicas-operativas y legales que lo modifiquen Scrum hace aguas. Scrum necesita medidas concretas. Estudios y experiencias previas. Para innovar no va. Insisto: no es para todo. Saludos, |
#7
|
||||
|
||||
No quisiera estar en los zapatos de Mario y tener un fan tan aguerrido.
![]() |
#8
|
||||
|
||||
Cita:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
__________________
La otra guía de estilo | Búsquedas avanzadas | Etiquetas para código | Colabora mediante Paypal |
#9
|
||||
|
||||
Cita:
![]() Y con Delphius las ultimas conversas, pues ni tan en desacuerdo estoy, solo que enfatiza unas cosas con mas pasion ![]()
__________________
El malabarista. |
#10
|
||||
|
||||
Cita:
De esas empresas, en esos proyectos... de eso viven los consultores que promueven esas metodologias ![]() Ahora, si lees del tema, veras que lo implementan a nivel de equipos (a nivel tactico) y en empresas con MS, Google, permiten a diversos grupos implementar metodos diferentes... Cita:
Lo que esta describiendo no es SCRUM, ni nada parecido. Esta describiendo el tipo de ambiente que se vive en una startup. Cita:
Por ejemplo: http://scrummethodology.com/ Cita:
Lo de "cuanto tiempo tardas en hacer tal tarea" creo que lo estas entendiendo mal. Si existe algo bueno rescatable de SCRUM es precisamente ese punto. La parte CLAVE es que si una tarea se estima como muy larga, entonces hay que partirla en pasos mas pequeños. Es lo normal hacer tareas que duren horas, no dias. El punto clave es que estimar a corto plazo tiende a ser preciso, pero a largo es casi imposible. ----- En cuanto a las limitaciones de SCRUM, wikipedia las expresa bien.
__________________
El malabarista. |
![]() |
|
|
![]() |
||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
siempre al centro | JoseSagas | Varios | 6 | 27-06-2012 19:25:36 |
¿Que metodologías usas para el analisis y diseño? | Delphius | Debates | 20 | 24-09-2010 18:00:35 |
Siempre StayOnTop | lfb | C++ Builder | 2 | 06-10-2008 07:32:10 |
Siempre Encima. | Dado de baja | Varios | 4 | 23-11-2007 09:55:54 |
![]() |
|