![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FTP | ![]() |
![]() |
CCD | ![]() |
![]() |
Buscar | ![]() |
![]() |
Trucos | ![]() |
![]() |
Trabajo | ![]() |
![]() |
Foros | ![]() |
|
Registrarse | FAQ | Miembros | Calendario | Guía de estilo | Temas de Hoy |
![]() |
|
Herramientas | Buscar en Tema | Desplegado |
|
#1
|
||||
|
||||
Cita:
Cita:
Sobre el asunto de las patentes: esto es más peliagudo, ya que el propietario de una patente sí que puede hacer uso de la misma para restringir (legalmente) al autor la titularidad de su obra (o al menos los derechos sobre la misma). En cualquier caso, en mi opinión ambos problemas son independientes a que se utilice una herramienta libre o privativa. Cita:
Saludos |
#2
|
|||
|
|||
Respecto de la propiedad intelectual
Cita:
Cuando una persona hace uso de componentes privativos que después son reclamados por los dueños de esos compoentes, corre el riesgo que en el tiempo se le cobre por la licencia de éstos, o los derivados de ese código (y en algunos casos, por los usos). Así, el tema no es que se pueda perder autoría, sino simplemente dinero. Por el contrario, la autoría identifica plenamente al transgresor de los términos de la licencia. Y como verás, el problema está en el uso de componentes propietarios con licencias (que rara vez leemos) y que las medimos en términos de cuánto más va a costar por el producto como componente para la venta. (Véanse publicidades como: si es para su uso, $1; para cinco usuarios, $10; para vender en una aplicación $100, pero que no leemos en qué términos se puede vender o si hay aplicaciones o costos futuros). Existen muchas clases de licencias. La que se utiliza en el software libre es GNU/GPL. Otras, son (detalles más, detalles menos) variaciones que sería interesante saber en qué varían para saber a qué nos arriesgamos. Pero, una cosa es arriesgarse y otra pasar a la completa sumisión como sucede con el famoso CLUF de Microsoft (una búsqueda rápida me da este enlace para el SQLServer) que sin sonrojarse siquiera, esperan que acatemos todo eso. Hay de todo en la viña del señor. Y aunque no busco justicia, para ser justos, he visto licencias más agresivas e infames por parte de otras empresas de sofware diferentes de Microsoft. Un abrazo. |
#3
|
||||
|
||||
Hola,
Cita:
En mi opinión, el autor de un software no puede perder la propiedad sobre su obra mientras no introduzca código (o derivados) de terceros. Otro asunto es la distribución de binarios en los que se haya introducido (vía compilación/traducción) código que "pertenezca" a otros. No sé si he logrado explicarme ![]() Saludos. |
#4
|
|||
|
|||
Aclaración
Nuevamente te aclaro, un autor no pìerde la propiedad de su código. Pero el uso o mal uso de licencias, puede obligarle a pagar montos en el futuro. Al desarrollador o a su cliente.
Ahora, cuando hablamos de binarios distribuidos, además de la licencia debemos considerar que pueden existir usos o prestaciones no especificadas (o incluso ni siquiera deseadas) del componente (los huevos de pascua). |
#5
|
|||||||||
|
|||||||||
Hola amigo semptrion,
Cita:
Cita:
Cita:
Pero cuando leo comentarios como el tuyo (con argumentos de peso) entonces creo que ya hablamos de un estilo de vida y no solo de una moda. Cita:
Y dejame decirte sin temor a equivocarme, que muchas de esas personas (por desgracia) están migrando al software libre, no porque comprendan o estén convecidos de la filosofia del mismo, sino porque les permite obtener ingresos sin 'gastar' (yo diria invertir, pero bueno, ese es otro tema) y lo podemos ver muy fácil aqui en el club, cuanta gente entra solo para decir, "Ayuda, por favor, algún componente que me permita enviar una nave a la luna, de preferencia GRATUITO.......". Pero bueno, también la libertad permite poder hacer mal uso de ella. Cita:
Cita:
Pero me permití buscar referencias al respecto y encontré esto. Cita:
Cita:
Cita:
Salus OS.
__________________
"La forma de empezar es dejar de hablar y empezar a hacerlo." - Walt Disney |
#6
|
|||
|
|||
Cuando la razón es superior a la pasión
Lo dicho con anterioridad. Gracias egostar porque tus comentarios no sólo son oportunos, sino clarificadores.
Es mejor avanzar dilucidando nuestros pasos que revisándolos en el pasado y analizar luego los errores. Y créeme que también estoy en la lucha porque todos podamos expresarnos tan libremente (y racionalmente) como nos permita nuestro conocimiento. Tu criterio de los apasionamientos desmedidos lo comparto. Por eso, prefiero decir algunas veces, que las personas son acólitos de determinados argumentos dotándo a la palabra de su fuerte significado dogmático. Y quitándome la polera de las pasiones puedo decir ahora, sin riesgo de ser mal interpretado, que hay que avanzar con el concepto del software libre. No porque está ahí o por sí mismo sino porque plantea un mejor futuro o por lo menos nos permite analizar nuestro presente. Recibe mi más cordial y fraterno saludo. |
#7
|
||||
|
||||
Hola,
Cita:
¿Es una posición extrema, radical? tal vez, no lo pongo en duda, pero eso que llamamos la cosa pública debe velar por garantizar en lo posible la máxima igualdad de derechos entre los ciudadanos, y el software libre ayuda a conseguir ese objetivo de manera mucho más eficaz que el privativo. Si es necesario puedo poner casos concretos que ilustren lo que estoy diciendo. Saludos |
#8
|
||||
|
||||
Cita:
// Saludos |
#9
|
|||
|
|||
Hola amigo kinobi
Cita:
Cita:
El gobierno obtiene un ahorro considerable (que no quiere decir libre de gastos, como ya lo anotó muy bien roman) pero ese ahorro lo aplica a una partida para la comprar autos de lujo para politicos. ![]() ![]() ![]() ![]() Eso es lo que me llama la atención, no es solo cambiar a software libre, esto va mas allá, quiero decir, una redefinición del gasto público a nivel global, entonces si, podemos hablar de ventajas de que el gobierno utilice software libre para beneficio del pueblo. Por otro lado y ya lo comentamos, lo ideal sería que la administración pública haga uso de los formatos estandar en la información, como comentó nuestro amigo Casimiro, la NO obligatoriedad de usar software privativo para poder acceder a la información, creo que eso me parece mas interesante y de lo que estoy firmemente convencido, solo que para llegar a eso, es necesario el desarrollo de manuales de procedimientos donde indiquen que formatos se deben de usar, obviamente estoy hablando de los ODF, que incluso ya puede ser generado desde MSOffice también. Pues bien, este tema me ha sido por demás interesante. Salud OS.
__________________
"La forma de empezar es dejar de hablar y empezar a hacerlo." - Walt Disney |
#10
|
|||
|
|||
Respecto del sector público y el software libre
Existen dos factores a considerar cuando el actor es el sector público o gobierno: el monopolio y el factor multiplicador que deviene del gasto fiscal.
1. Si partimos del entendimiento de que un monopolio no es saludable (desde el punto de vista económico) para una sociedad, este no debe ser "permitido", menos aplaudido o fomentado. Si por alguna razón los desarrollos del software libre llegan a ejercer una figura de monopolio, tampoco deben ser aceptados por la sociedad, ya que se empiezan a generar ingresos (para los desarrolladores o para los implementadores) que exceden un costo real o aceptable en el marco de la oferta y la demanda. Con igual razón y lógica hay que actuar con el software propietario. Es decir, con el sofware en general, la existencia de un monopolio no es saludable para la economía. 2. El factor multiplicador que en la economía ejerce la retribución dentro del mercado laboral de un software desarrollado por locales debe ser tomado en cuenta con mucha seriedad. Me refiero a que si de cada $100 que se gastan en el mercado para adquisición de software, los $100 se quedan en manos de locales, esos $100 serán invertidos nuevamente (en adquisición de bienes y servicios) en el mercado local, y los que reciban el pago nuevamente distribuirán (nuevamente en el mercado local), etc. Ese efecto multiplicador es el que precisamente logra el crecimiento de la economía (y la reducción de la pobreza) con efectos de mayores empleos. No existe ese concepto de que si el sector público no paga por el software (libre) que adquiere, entonces "ahorra" (vaya a saber uno para qué como ejemplificó agostar), ya que si no paga por las licencias, tendrá que pagar por la implementación y por el soporte. La diferencia en este caso es que cuando el gobierno compra software propietario, los recursos del país salen como por una tubería hacia el exterior (dejando un margen muy pequeño para los proveedores de servicios o revendedores, dealers o como quieran autonominarse), y por tanto dejando un margen muy pequeño para ser invertido en mercado local con un efecto multiplicador realmente insignificante. Me gusta el caso de Chile que exporta un millardo de dólares de software (libre y propietario) con lo que genera efectos multiplicadores muy interesantes. Es decir, no sólamente han cubierto el mercado local sino que se expanden hacia mercados externos captando recursos económicos adicionales.Resumiendo, "Nunca es una buena política privilegiar a los monopolistas, independiente de dónde sean; pero fortalecer a los monopolistas extranjeros es un comportamiento autodestructivo." (Mercado laboral y economía). Esa es la pretención del sofware propietario distribuido por las grandes empresas. Y el rol que jugamos nosotros, no sólo es contemplativo, sino que es activo. Por otra parte, si el software propietario resuelve el tema del monopolio, de la generación de un alto factor multiplicador y el evitar que los recursos económicos del país salgan sin aportar a la economía, queda pendiente el tema de la transparencia del código ejecutado, es decir, que el gobierno sepa qué es lo que está ejecutando, que ya habla de una necesidad de conocer el código fuente de todas sus aplicaciones. Supongamos que la secretaria de un Ministro de Defensa emplea Word para hacer su correspondencia. Realmente el Word facilita la seguridad de ese país? únicamente edita documentos? cuando está con conexión a Internet no hace nada más? Ok. ok. se que suena a los expedientes X y no voy a exagerar con paranoias que no las tengo. Supongamos que Microsoft es una empresa seria y jamás haría algo así ![]() Bueno, nosotros somos desarrolladores serios y jamás copiaríamos -digo- compraríamos un componente de una empresa que no sea muy pero muy seria. Por tanto esos componentes jamás harían algo que afecte a la seguridad del sistema y menos del país. Y así podríamos ir en cadena confiando en cada uno de los artefactos que usamos a diario para el desarrollo del software ![]() Y como vamos con el tema de las licencias? y el de las patentes? también podemos resolverlo? Alguien con mucha agudeza ya ha observado que el tema de la posibilidad de violación de patentes no es un tema privativo del sofware propietario, también se pueden violar las patentes en el software libre. Es un problema más complejo y por eso no quieren abordarlo. Hacer uso de sofware libre en toda instancia de Gobierno, significan recursos calificados en tecnologías aparentemente nuevas, revisar que todos los artefactos y elementos que componen el software sean libres y no generen problemas legales en el futuro, que el mantenimiento sea posible. Cambiar la cultura de cientos de personas y esperar que se encuentren suficientemente capacitadas para atender los requerimientos con el sofware libre. Es una situación compleja en extremo. Creo que en lo menos que debemos fijarnos es en cuanto "gasta" el gobierno en sofware, siempre y cuando ese dinero sea para pagar a recursos humanos y NO PARA PAGAR licencias al exterior. Keynes decía que para vigorizar la economía, el estado debería contratar a la gente para que excave hoyos. Y cuando ya no exista un lugar más donde excavar, que contrate gente para taparlos. Con el dinero que el estado pague a esa gente, se fortalece la economía del país (por el efecto multiplicador). En el caso de la producción de software, al ser un producto (casi) 100% intelectual la cantidad de dinero que se recicla en la economía lo sitúa entre los productos del sector primario (producción) que resulta mejor que el sector secundario (transformación) o terciario (servicios), con el agregado que no hace uso de recursos naturales no renovables (ni siquiera renovables) sino, de recursos humanos. (Por favor noten que no dije software libre.) Entonces, el Gobierno tiene que resolver cuestiones generales (monopolio y gasto público) y particulares (seguridad/privacidad, licencias, patentes) respecto del software antes de meterse a tomar partido por el software propietario o por el sofware libre. Esas cuestiones son:
Así, insisto, hablar de sofware libre como si fuese más barato o gratuito es seguir en un esquema odiosamente simplificador del concepto y de la necesidad del software libre. Sin embargo, repito, el sofware libre es (en este momento) el ejercicio de cuatro libertades: Cita:
Como verán gratis no es precisamente la palabra que define al software libre. Si busco alguna palabra que defina el sofware libre yo diría que es esta: libertad. Ah! que hermosa sensación de sentirse libre, que puedo hacer cuanto mi imaginación y mi intelecto me permitan, de saber que a nadie se está dañando y que nadie en el futuro me dañará por el simple hecho de hacer software. Y aunque razono y me apoyo en argumentos lógicos, no puedo ocultar que siento pasión por esa libertad. Última edición por semptrion fecha: 12-06-2007 a las 20:46:32. |
#11
|
||||
|
||||
Cita:
![]() Un saludo |
![]() |
|
|
![]() |
||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
error bd ya abierta en modo exclusivo | Marjinhos | Conexión con bases de datos | 1 | 11-01-2007 16:37:00 |
Carta abierta a las esposas para el Mundial | delphi.com.ar | Humor | 0 | 12-06-2006 14:39:09 |
Enviar texto a la ventana abierta | Mr.Vaka | Varios | 4 | 28-11-2005 18:57:31 |
Copia de seguridad de BD gdb abierta | glopez | Conexión con bases de datos | 2 | 19-05-2005 20:04:07 |
Base De Datos Abierta Aspel Banco 2.5 | wichosaenz | Varios | 1 | 20-03-2005 02:27:29 |
![]() |
|