Club Delphi  
    FTP   CCD     Buscar   Trucos   Trabajo   Foros

Retroceder   Foros Club Delphi > Principal > Varios
Registrarse FAQ Miembros Calendario Guía de estilo Temas de Hoy

Grupo de Teaming del ClubDelphi

 
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #17  
Antiguo 06-06-2013
Avatar de José Luis Garcí
[José Luis Garcí] José Luis Garcí is offline
Miembro Premium
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Las Palmas de G.C.
Posts: 1.372
Poder: 23
José Luis Garcí Va camino a la fama
Para que quede más claro el uso de la tabla clientes, con direcciones, contactos, personas de contacto y bancos os pongo un esquema, que acabo de hacer con un nuevo programa Free, que esta muy bien



el programa se llama Ibeasy+ y lo podéis bajar de http://ibeasy.software.informer.com/.

Ahora que creo quede más claro mi idea de uso de las tablas modulares (no si sera correcto), paso a explicar un par de términos y su uso básico, para que luego al usarlos estén un pocos más claros.

Stock: Creo que es el más común y se refiere a la cantidad de mercancía que tenemos disponible

ADR: Se refiere al transporte de mercancía por carretera y una gran cantidad de países se han acogido al sistema, es obligatorio en los países de la comunidad europea y en todos los acogidos a este sistema. El llevar mercancías que necesitan ADR y no llevarlo conlleva severas multas al conductor y a la empresa, e incluso in movilización del vehículo y la mercancías. para más información

http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo..._por_carretera

Trazabilidad: Este es el punto más peliagudo, la mayor parte de la gente cree, que sólo es obligatorio a los productos comestibles, pero realmente hay que aplicarla a otros muchos sectores, como todos los derivados de los químicos, manufacturados, alimentación, agricultura, residuales, Nucleares y un largo etc.

Hay que tener en cuenta que la trazabilidad es desde la creación del producto (inclusive anterior de los proveedores) hasta el consumidor final (quedando exento en este punto supermercados, tiendas y pocos más al no tener un control exacto de a quién se le ha vendido la mercancía) la trazabilidad viene controlada por lo que se llaman seriales, lotes, etc e implica que toda una producción hecha o creada (Artificial o naturalmente) tenga un mismo número de registro, asignando el número de registro (lote) la cantidad/formato de producto sacado, aunque el (lote) no varia hay que especificar cantidad lote, pongo un ejemplo:

Hacemos 1000 Litros de lavavajillas lote 130001 y sacamos en los siguientes formatos
Lote................Cantidad.............Formato...............Total Litros
--------------------------------------------------------------
130001............20.....................Garrafas 25 L.........500 L.
130001............80.....................Garrafas 5 L...........400 L.
130001............100...................Botellas 1 L............100 L.

Esto obliga a tener controlado las ordenes de producción y al control de la trazabilidad de los 1000 Litros del lote 130001, mediante partes de rotura, utilización interna, en fabricación uso como materias primas o re conversión y por supuesto ventas (albaranes, facturas, etc.)

Hay que usar el sistema de recursividad, con la trazabilidad, al igual que con el Stock, es decir si eliminamos una factura, cambiamos la cantidad a menos o nos devuelven una mercancía. eta debe ser controlada tanto en el stock como en su control de lotes.

La trazabilidad permite a los organismos públicos, en contacto con las empresas a tener controlado todo el proceso de una mercancía, aunque se hay trasformado en otra, desde su origen al consumidor final (hipotéticamente), el responsable del problema pagará una multa, pero si alguna de las partes no tiene la trazabilidad, la multa puede ser mucho mayor y si se produjesen muertes o lesiones graves, puede llevar incluso a prisión, en caso de tenerla controlada, esto muy difícilmente ocurriría, salvo que seamos los responsables.

Y por último, es muy frecuente que tengamos que controlar junto con la trazabilidad la caducidad, ya que muchos productos, alimentarios, químicos, etc, tiene caducidad.

Para más información podéis dirigiros a http://es.wikipedia.org/wiki/Trazabilidad

Ley de Protección de Datos (LPD): Esta ley obliga a todas las empresas que controlen cual quier tipo de datos de clientes, proveedores, etc. a tener contratado una empresa gestora de dicha ley, esto obliga al texto que deben aparecer, en emails, facturas y demás documentos y aplicarla a nuestro programa es bastante simple, se trata de tener 2 o 3 memos, que su texto se pueda editar y guardar, para posibles cambios futuros y que aparezcan en nuestros documentos físicos como digitales. aparte de esto, obliga a que el cliente si así lo pide, no sea puesto en listados de ningún tipo, e incluso sea borrada su información, pero tener cuidado, por que hacienda esta por encima de esta Ley y si borráis, datos antes del cierre con hacienda y no aparecen los datos del cliente podéis tener un grabe problema. Las multas por no tener este sistema aplicado van desde los 6.000 euros a los 600.000 o el cierre de la empresa con posibilidad de prisión.

Para más información ir a http://noticias.juridicas.com/base_d...lo15-1999.html

Lotes: Así es como voy a denominar el control identificativo de nuestra trazabilidad. Los lotes pueden tener derivados, pudiendo ser padres e hijos, o maestros y esclavos. Quiero decir que de un producto con un lote se puede vender en varios productos diferentes, si haber alteración, cada producto tendrá un lote pero tenemos que tener controlado de que lo te viene. Ejemplo:

Hacemos un Desengrasante base lote 130002 de este embotellamos una parte como limpia suelos desengrasante u otro artículo y a este último le asignarnos el lote 130003, quedando de la siguiente manera
Lote Padre <> Lote Hijo
130002...........130003 (este realmente es un derivado sin modificación del lote 130002 y cuando pidamos un informe del lote 130002 debe darnos la información del lote 130003, para tener la trazabilidad correcta e igualmente pero al revés si la solicitamos del 130003.

Ordenes de producción: Esto implica el proceso para la creación del lote con el producto fabricable (no confundir con el producto final), implica el operario, lote y formatos y cantidades.

Diferencias entre un producto fabricable y el producto final: El producto fabricable, es el producto que vamos a fabricar y el producto final es el producto ya en su formato. Ejemplo

Producto Fabricable: Lavavajillas [u]producto finales[/U], Lavavajillas 5L, Lavavajillas 25L, Lavavajillas 1L , Lavavajillas a granel, etc.

Estos conceptos deben quedar muy claros, ya que si no es fácil perderse más adelante, así que si tenéis dudas, preguntar ahora antes de seguir, y por supuesto, los que no sois de España, debéis informaros de las leyes en vuestro país. Pero la mayoría de programas no tiene estos conceptos que algunos de ellos son obligatorios hace más de una década.
__________________
Un saludo desde Canarias, "El abuelo Cebolleta"
Responder Con Cita
 



Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
llamar un programa desde otro programa en un computador con dos monitores RONPABLO Varios 0 10-10-2011 18:20:51
Cargar tu programa desde otro programa rmendoza83 Varios 7 05-01-2009 19:51:33
Lanzar programa desde mi programa Pablo Carlos API de Windows 32 09-09-2004 13:56:26
Ejecutar un programa externo desde un programa de Delphi Roger_Fernandez Varios 3 02-09-2004 18:05:36
ISC ERROR CODE:335544344 I/O error for file "c:\gestion\gestion.gdb" eliasterrero Firebird e Interbase 2 28-06-2004 12:20:25


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 08:31:21.


Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi
Copyright 1996-2007 Club Delphi