![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FTP | ![]() |
![]() |
CCD | ![]() |
![]() |
Buscar | ![]() |
![]() |
Trucos | ![]() |
![]() |
Trabajo | ![]() |
![]() |
Foros | ![]() |
|
Registrarse | FAQ | Miembros | Calendario | Guía de estilo | Temas de Hoy |
![]() |
|
Herramientas | Buscar en Tema | Desplegado |
#1
|
||||
|
||||
Advierten por qué el Estado no debe usar software libre
¿El software libre conlleva más desventajas que ventajas para el Estado?
La presente nota sintetiza las principales razones por las cuales el Estado no debiera “obligarse” (por ley) a adquirir o contratar software libre. Es importante tener en claro las “desventajas de adoptar este tipo de normativas”, a los efectos de poder articular e implementar políticas públicas que fomenten y promuevan la modernización del Estado, la inclusión digital de la población y el crecimiento de la industria de las tecnologías de la información. El establecimiento de una “preferencia legal o normativa a favor del software libre” a la hora de adquirir o contratar soluciones tecnológicas por parte del sector público, trae como consecuencias lo siguiente: 1- Afecta a la industria local Los productores locales de software normalmente desarrollan y prestan servicios bajo diversas maneras de licenciamiento. En su mayoría, las pymes locales cuentan con soluciones de software que funcionan bajo plataformas libres o comerciales indistintamente y necesitan de dicha flexibilidad para hacer más eficiente su oferta de tecnologías. Es muy importante tener en cuenta que los ingresos provenientes del licenciamiento de software muchas veces constituyen la única manera que tienen las pymes y emprendedores individuales para recuperar la inversión hecha en el desarrollo de sus productos, planificar un crecimiento a mediano y largo plazo, generar más puestos de trabajo y lanzarse a mercados externos. Si legalmente se les impide comercializar sus productos con el Estado, no sólo disminuirán los incentivos para la innovación, sino que nos encontraremos en la paradójica situación de que nuestros desarrolladores van a poder vender sus productos a estados extranjeros, pero no al argentino. Nuestro país tiene una Industria de Software (y SI) y es de vital importancia fomentar su crecimiento. 2- Afecta derechos de propiedad intelectual La existencia de leyes locales de propiedad intelectual, consistentes con los tratados internacionales en la materia, permiten que las empresas locales compitan en el mercado mundial en condiciones ventajosas, respecto de aquellos productores que provienen de países con menores protecciones de propiedad intelectual. Obligar a los productores locales a renunciar a esos derechos implica regalar a los competidores extranjeros el trabajo, conocimiento y experiencia de años en un mercado mundial altamente competitivo. 3- Va en contra de políticas públicas en materia de desarrollo tecnológico y de inversiones estatales específicas Existe y funciona en Argentina un muy exitoso Régimen de Promoción de la Industria del Software que tiene a un cuarto de millar de empresas inscriptas, casi todas ellas medianas y pequeñas. Una abrumadora mayoría de estas desarrollan productos y servicios informáticos bajo licencias comerciales y tienen secretos comerciales que las hacen distintas y competitivas en un marco de globalización y competencia internacional. Si se obligara a todas ellas a liberar sus conocimientos al mundo y ceder completamente su propiedad intelectual, se estarían malgastando los esfuerzos del fisco argentino y regalándoselo a empresas extranjeras que podrían aprovecharse de ello sin dar trabajo a argentinos ni ingresar divisas al país. 4- Aumenta los costos de las soluciones Muchos estudios demuestran que en cualquier sistema informático el costo de las licencias es un pequeño porcentaje del total; la mayor parte de la inversión se la llevan los servicios, la capacitación, el hardware, el mantenimiento y otras actividades. La incidencia del costo de licenciamiento en el costo total de propiedad normalmente es pequeño. Las más de las veces, como consecuencia de la mayor presencia en el mercado, amplitud de servicios, costo de recursos y otras razones, el costo total de adquisición es menor con licenciamiento comercial que con software libre. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estaría privando de incorporar soluciones más eficientes y económicas sin que haya ninguna necesidad de hacerlo. 5- Genera desocupación Si los proveedores de soluciones informáticas no pudieran proveerle al Estado lo que han estado desarrollando por años y sus técnicos e ingenieros no pudieran trabajar en lo que saben hacer, la consecuencia inmediata y directa sería la pérdida de valiosos puestos de trabajo. Actualmente, el sector del software y los servicios informáticos emplea a más de 60.000 trabajadores altamente calificados, y está previsto crecer uno o dos puntos para 2012. El establecimiento de una preferencia legal a favor del software libre afectaría enormemente la demanda de puestos de trabajo por parte de la industria local, dificultando el empleo y generando, en muchos casos, desocupación de trabajadores, que se verían obligados a migrar a países que respeten los derechos de propiedad intelectual de los desarrolladores. 6- No garantiza la interoperabilidad La mayor parte de los usuarios de tecnología del mundo utilizan tanto herramientas libres como comerciales, la interoperabilidad no se logra obligando a que todos tengan unas o las otras sino haciendo que ambas tecnologías funcionen coordinadamente. El costo para la comunidad que implicaría obligar a todos los ciudadanos a interactuar con el Estado exclusivamente en plataformas libres sería enorme. 7- No garantiza la seguridad y confidencialidad de la información El llamado “Desastre Debian” (grave incidente de seguridad que tardará años en solucionarse) demuestra claramente que el empleo de software libre no garantiza la debida seguridad y confidencialidad de la información, o al menos no la garantiza en mejor medida que cualquier otro software. El tema de la seguridad, integridad y confidencialidad de la información no tiene, entonces, relación con el modelo de licenciamiento de software. No es una cuestión que pueda ser resuelta empleando prioritaria o exclusivamente software licenciado de determinada manera, sino que transita por carriles diferentes. Muchos de los miembros de la comunidad de software libre, con implacable lógica, sostienen que los modelos de seguridad cerrados son más seguros que los abiertos. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estará privando de las soluciones tecnológicas más seguras. 8- No es necesario ni conveniente Actualmente, nada impide al Estado Nacional, los estados provinciales o municipales (o cualquiera de sus reparticiones) incorporar o desarrollar sistemas licenciados de la manera que les plazca, solo tienen que cumplir con las leyes vigentes y tomar decisiones cumpliendo con los principios de transparencia, eficiencia y economía que la ley impone. Por lo tanto, si alguien supone que el software libre es mejor, una ley que lo diga no es necesaria. Al hacer obligatoria la adquisición de software libre en el Estado la oferta de soluciones alternativas licenciadas de otra manera desaparece, achicándose la disponibilidad de ofertas en más de un 80 % de las posibilidades; eso hace aumentar los precios de los servicios y aumentar artificialmente la demanda del Estado para ellos, obligando al mismo a pagar sumas mayores a las que van a pagar los privados, que no tendrán dichas restricciones, por cosas similares. Esto hace que una ley de este tipo tampoco resulte conveniente. 9- Elimina el necesario Principio de Neutralidad Tecnológica Argentina ya se ha expresado a favor del Principio de Neutralidad Tecnológica. Así lo ha hecho la Secretaría de Comunicaciones, a través de las Resoluciones 838/1997 y 161/2005. Pero también se ha expresado en este sentido la Cámara de Diputados de la Nación en la Declaración, aprobada el 22/11/2007, en la que dispuso “que vería con agrado que el Estado Nacional, a través del organismo que corresponda, promueva el apoyo al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y recomiende que en las adquisiciones de este tipo de tecnologías que se realicen en el ámbito del sector público, se evalúe y decida en cada caso concreto teniendo en cuenta criterios objetivos de costo y calidad de la solución a contratar (neutralidad tecnológica)”. Además de esto, importante fue la sanción del Decreto 512/2009 sobre la Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina, donde se define a esta como una “política de Estado” y, al hablar de las aplicaciones y contenidos en Sociedad del Conocimiento, señala como uno de sus principios rectores la “prioridad de estrategias que sostengan a la neutralidad tecnológica, sin imposición de ningún tipo de tecnologías específica, tanto en contenido como en aplicaciones”. Consagrar una preferencia legal a favor del software libre y establecer limitaciones estrictas a la adquisición de software bajo otros modelos de licenciamiento, afecta la necesaria neutralidad tecnológica, dejando fuera del mercado de potenciales oferentes del Estado a empresas locales cuyos productos son exitosos y competitivos en el resto del mundo. 10- Dificulta o impide la integración regional La mayoría de los países de la región han optado por mantener la neutralidad tecnológica como política de adquisiciones y compras por parte del sector público. Incluso, varios de ellos se han manifestado expresamente en este sentido, consagrando ese principio o declarando que la consagración de una preferencia legal a favor del software libre es contraria a los principios constitucionales, democráticos y republicanos en los que se basa toda la estructura jurídica e institucional de la sociedad. Casos concretos son los de Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Los países latinoamericanos también se han pronunciado en este sentido en declaraciones y documentos de alcance regional. Por sólo citar algunos ejemplos, se pueden mencionar l Declaración de Río de Janeiro de 2003 del “III Foro Ministerial América Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información”, el Plan de acción e-LAC 2007 y la Declaración de Río de Janeiro de 2005, preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. En suma, consagrar una preferencia legal a favor del software libre dificulta o impide la cooperación e integración regional en materia de desarrollo de tecnologías de la información. Post original: Carranzatorres.com.ar
__________________
No puedo dormir con las lágrimas del mundo cayendo sobre mi... |
#2
|
||||
|
||||
Esto demuestra que cualquier incongruencia puede ser congruentemente explicada.
__________________
Si usted entendió mi comentario, contácteme y gustosamente, se lo volveré a explicar hasta que no lo entienda, Gracias. |
#3
|
||||
|
||||
Este es un chiste?
Estoy de acuerdo que no se puede "por ley" obligar a todo el Estado a utilizar software libre, pues habrán ciertas necesidades que un software comercial/cerrado talves satisfaga mejor. Pero estos argumentos en su 99% son ridículos y una burla a la lógica de cualquier informático que tenga conocimientos medios de software. “Desastre Debian” wow! No sabía de ello. Pero por un problema de seguridad en un paquete no vas a condenar a una industria entera. Cómo curiosidad, cuántos agujeros le han descubierto a Windows hasta la fecha? Se nota que estos disque "consultores informáticos" no tienen ni puta idea de software. |
#4
|
||||
|
||||
__________________
La otra guía de estilo | Búsquedas avanzadas | Etiquetas para código | Colabora mediante Paypal |
#5
|
||||
|
||||
Chiste porque?
El argumento económico es solido. Regalar software y SUPONER que te llamaran para dar servicio es una estrategia que pocas veces funciona. Esta muy bien si tienes un patrocinador que pague el desarrollo y su estrategia es acaparar mercado o desvirtuar los precios de la competencia (la típica estrategia de presionar precio a la baja) pero pocos desarrolladores pequeños se pueden dar ese lujo. El punto es que el software libre FUERZA un único modelo económico: El del soporte. (En teoría se puede vender el software libre, pero en la practica es algo que no da mucho resultado) Dar soporte es en muchos aspectos un sinónimo de que el software es tan complejo o tan malo, que lo necesita. Por poner un ejemplo: Cuanto soporte técnico necesitas al comprar un martillo? Sin embargo, es probable que algunos les vaya bien así. Conozco a varios que se ganan la vida implementando y dando soporte a paquetes open source: linux, joomla, etc, que coincidencialmente son hechos en el extranjero, PAGADOS en el extranjero por un patrocinador - ya sea desde el ppio o una vez adquirio fuerza -, actualizados en el extranjero, por programadores extranjeros. Ahora digo yo. Pongan a gente en Latinoamérica a hacer un mysql, linux, apache desde cero por puro y unico amor al arte, a ver que tal. Simplemente la realidad economica va en contra de esa posibilidad. El ingreso per-capita de un desarrollador de USA, Inglaterra, Europa es mucho mas alto que el de alguien en nuestros países. No es sino ver lo que la misma FLOSS dice sobre que países aportan mas: http://www.flossproject.org/papers/2...H-gartner2.pdf De interes: La participación de Latinoamérica, la gráfica de quienes hacen dinero, la relación de cuanto tiempo se aporta a hacer software libre, y que mas de la mitad son PAGADOS directa o indirectamente por ello (y obviamente el resto deriva sus ingresos de alguna otra manera). Desarrollar es costoso, mirando por poner un ejemplo: http://www.inside-open-source.com/20...s-top-100.html Cita:
--- Ahora, entiendase que no estoy diciendo que no se debe hacer software libre. No solo lo uso, sino que he aportado (http://code.google.com/p/chibiorm/, http://sourceforge.net/projects/mutis/, https://code.djangoproject.com/ticket/5062). Tampoco estoy en contra del open source, si se entiende en el sentido de que el codigo este disponible - aun incluso si el software es comercial y se licencia-. Es triste que por el actuar de unas pocas megaempresas (MS, IBM, etc) se invalide un modelo economico y de trabajo que no solo es valido, sino que es muy adecuado en ESPECIAL para los pequeños desarrolladores. Hay una gran cantidad de software que trabaja de esa manera y que ha permitido a sus creadores tener un buena vida (ej: http://www.barebones.com/, http://www.pixelmator.com/) que no veo como pueden lo mismo esperando dar soporte técnico: Simplemente hay software que no lo necesita. ----- Saben que tiene en comun linux, apache, node.js, ruby, python, etc? Que no se hacen en los países en desarrollo. Un efecto POSITIVO es que al tener acceso a esta tecnologia se puede hacer transferencia de ese conocimiento. En ese sentido, la "perdidad" de los creadores originales es "ganancia" para los que se aprovechan de ella. Básicamente, es el #1 argumento a favor: http://flossproject.org/papers/20051...ov05-GHOSH.pdf (PS: Este es una argumentación a favor del software libre en gobierno y su impacto *positivo* en la economía) --- Así que estoy a favor y en contra? Mas bien, considero que ambos modelos son validos, y que es importante entender cuando es mejor una cosa u otra, en base a lo que se espera. Llevados al extremo, se distorsionan las cosas. Combinados adecuadamente se puede logra: 1- Que un empresario local pueda tener tecnolgia de clase mundial 2- A la vez, que pueda decidir si quiere ganar: a- Siendo una empresa de soporte b- Haciendo software que no necesita casi soporte y cuyo valor - como un martillo - genera ganancia porque - como un martillo- funciona bien c- U otra cosa. Hay muchas formas. ---- Por ejemplo, no tengo lios es dar el codigo fuente al cliente como garantia, pero si en que otros lo utilizen para duplicar mi negocio. El software es un producto, cuando ese producto es la clave del negocio, no se entrega. Es como por poner un ejemplo torpe, la coca-cola. Es una receta que no se puede dar al mundo. Y cuando ademas se aprende - a las malas - que el gobierno es un animal grande y moustroso, tumbador y pendenciero, entonces hay que ser 1000% mas aguilas porque si no te pueden hundir hasta el peor fondo. Si hay quienes le tienen aprensión a corporaciones como MS, Apple porque son grandes y tienen $$$, pues eso es un gobierno también. Como toda empresa grande, es FELIZ si obtiene algo gratis o muy, y te puede esclavizar dandole soporte a el, como si fueras su empleado. Para quienes eso no nos interesa, el modelo de licenciamiento y hacer software como martillo es la unica manera de evitar ser el departamento de soporte tecnico de un animal mas grande que uno.
__________________
El malabarista. |
#6
|
||||
|
||||
Es una noticia sensacionalista de una empresa asociada con microsoft.
El estado tiene que usar software libre.
__________________
La otra guía de estilo | Búsquedas avanzadas | Etiquetas para código | Colabora mediante Paypal |
#7
|
||||
|
||||
Supongamos que es cierto y tiene. O sea, que el argumento se sostiene: Esto obliga a que todo el que contrate con ese estado TIENE que hacer software libre. No se acepta ningun otro modelo, y si no es viable para esa empresa, entonces que?
Imaginate. Que toda empresa de alimentos TENGA que poner sus recetas en linea. Que toda empresa de ingenieria tenga que poner sus diseños en linea, etc.
__________________
El malabarista. |
#8
|
||||
|
||||
Nadie está diciendo que todo desarrollador deba hacer su Software Opensource. Sería casi imposible que el ecosistema se sostenga sino hay equilibrio entre blancos y negros.
Pero tus argumentos no tienen nada que ver con los puntos sostenidos por Carranzatorres.com.ar o talvez Microsoft. Por ejemplo este estúpido punto: Cita:
2) El párrafo que subrayé da a entender que: Windows por ser más popular su soporte es más barato y fácil de conseguir. Pero no hay un argumento o estudio sólido que sostenga esta idea. La mayoría de las transiciones de grandes empresas o gobiernos al software libre han dejado más beneficios que pérdidas. Incluyendo muchísimo beneficios económicos. Y la mayoría de los ahorros fueron por la licencias. Así que un hipotético ligero aumento en el costo del soporte no sobrepasa el costo de las licencias. Acaso alguien podría sostener con argumentos y estudios independientes estos diez puntos presentados por Carranzatorres.com.ar? Creo que no. Y no porque la mayoría seamos pro software libre, sino porque no hay argumentos. Estos argumentos me parecen sacados de un viejo baúl de los 90's. Son argumentos distorcionados y con una mentalidad muy anti-software libre. Acaso Facebook, Google u otras grandes empresas que han migrado total o parcialmente al S.L. se estén planeando la posibilidad de volver a Windows Server y SQL Server porque según Carraza Torres es más barato? No lo creo... |
#9
|
||||
|
||||
El software libre es libre. No es de los americanos.
En las administraciones públicas debería, por supuesto, se obligatorio el uso de software libre. Las razones son obvias aunque podríamos debatir sobre ellas, claro. Esto no significa que las empresa que tengan contratos deban tener la misma obligación, siempre que sean cosas externas, claro. Una obligatoriedad tal no perjudica en absoluto a las empresas que tengan relacción con la cosa pública, pues nada tiene que ver para ello el que el software sea o no libre. Un saludo!
__________________
"la única iglesia que ilumina es la que arde" Anonimo |
#10
|
||||
|
||||
Cita:
Pero como he dicho anteriormente, tampoco puede haber una regulación que obligue al estado ha adquirir todo su software en modo Open Source. Pero si debería haber un ley, así a cómo las contrataciones, que diga que siempre deberá favorecerse el software libre cuando exista una solución hecha con este esquema. Por ejemplo, Linux sería un sustituto a Windows, y Open/LibreOffice sería el de MS Office. Si llega a darse una necesidad exótica para la cual no exista S.L, el Estado podría elegir una solución cerrada. El punto del artículo, es que intentan defender a los "grades" (MS) utilizando a los pequeños (desarrolladores locales). Gritan: ¡Que alguien piense en los niños! pero son falacias para defender a los peces grandes. Así como PIPA, que disfraza con el argumento de protección a los niños, un abuso a las libertades del Internet y sus usuarios para proteger a los peces grandes del Copyright. |
#11
|
||||||||||
|
||||||||||
Realmente es un planteamiento que está totalmente errado:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
En resumen, una tonelada de argumentos si validez alguna, por la poca o nula investigación que debería de soportarlos.
__________________
mas confundido que Garavito el día del Niño. |
#12
|
||||
|
||||
Cita:
__________________
mas confundido que Garavito el día del Niño. |
#13
|
||||
|
||||
Amén hermano.
|
#14
|
||||
|
||||
En realidad son abogados.
|
#15
|
||||
|
||||
Cita:
No tenés por que ponerlo en una web y que sea gratis. |
#16
|
||||
|
||||
Exactamente ese es el problema, además de ser el tipo de abogados que se venden al dinero, sin importar que estén abogando por el diablo.
__________________
mas confundido que Garavito el día del Niño. |
#17
|
||||
|
||||
![]() Todo software, creado bajo linux, no tiene que ser sin costo, ademas el software libre solo se puede usar como so, pero las demas aplicaciones, como las de finanzas, las de contabilidad, pueden usar empresas locales para desarrollarlos, y esas si tendrian costo, las aplicaciones de la comicion del agua, etc.
__________________
La mejor forma de aprender es, compartir el conocimiento adquirido. |
#18
|
||||
|
||||
La respuesta de Diego Saravia:
>1- Afecta a la industria local >Los productores locales de software normalmente desarrollan y prestan servicios bajo >diversas maneras de licenciamiento. En su mayoría, las pymes locales cuentan con >soluciones de software que funcionan bajo plataformas libres o comerciales >indistintamente y necesitan de dicha flexibilidad para hacer más eficiente su oferta de >tecnologías. Una ley de soft libre en el estado no altera las plataformas de las pymes. >Es muy importante tener en cuenta que los ingresos provenientes del licenciamiento de >software muchas veces constituyen la única manera que tienen las pymes y >emprendedores individuales para recuperar la inversión hecha en el desarrollo de sus >productos, planificar un crecimiento a mediano y largo plazo, generar más puestos de >trabajo y lanzarse a mercados externos. falso, el licenciamiento va en general a grandes monopolios en el exterior, las pymes cobran por sus servicios y en tal sentido que el estado (hablamos del cliente estado) no tenga que pagar licencias implica que puede gastar mas en servicios. >Si legalmente se les impide comercializar sus productos con el Estado, no sólo >disminuirán los incentivos para la innovación, sino que nos encontraremos en la paradójica >situación de que nuestros desarrolladores van a poder vender sus productos a estados >extranjeros, pero no al argentino. Nuestro país tiene una Industria de Software (y SI) y es >de vital importancia fomentar su crecimiento. Nadie impide comercializar nada, en todo caso lo unico que se hace es fijar condiciones legales de contratcion de cualquier producto. Nadie le impide a la coorporacion Microsoft licenciar Office o pepito al estado bajo licencia libre. Nuestros desarrolladores estan en inmejorables condiciones de ofrecer softwares libres al estado >2- Afecta derechos de propiedad intelectual >La existencia de leyes locales de propiedad intelectual, consistentes con los tratados >internacionales en la materia, permiten que las empresas locales compitan en el mercado >mundial en condiciones ventajosas, respecto de aquellos productores que provienen de >países con menores protecciones de propiedad intelectual. El software libre cumple con todas esas leyes, esta enmarcado en ellas.Existe intensa competencia local e internacional con software libre >Obligar a los productores locales a renunciar a esos derechos implica regalar a los >competidores extranjeros el trabajo, conocimiento y experiencia de años en un mercado >mundial altamente competitivo. Nadie tiene que renunciar a nada. ¿Cual renuncia? >3- Va en contra de políticas públicas en materia de desarrollo tecnológico y de inversiones >estatales específicas >Existe y funciona en Argentina un muy exitoso Régimen de Promoción de la Industria del >Software que tiene a un cuarto de millar de empresas inscriptas, casi todas ellas >medianas y pequeñas. Para nada, no hay contradiccion alguna entre estos regimenes y el software libre. >Una abrumadora mayoría de estas desarrollan productos y servicios informáticos bajo >licencias comerciales y tienen secretos comerciales que las hacen distintas y >competitivas en un marco de globalización y competencia internacional. No es razonable que el estado use software bajo condiciones de secreto. El software del estado debe ser publico y por supuesto debe haber competencia en cada tramo, el estado no puede quedar atado a un proveedor por las condiciones secretas de su software. > Si se obligara a todas ellas a liberar sus conocimientos al mundo y ceder completamente >su propiedad intelectual, se estarían malgastando los esfuerzos del fisco argentino y >regalándoselo a empresas extranjeras que podrían aprovecharse de ello sin dar trabajo a >argentinos ni ingresar divisas al país. Nadie obliga a nadie a ceder nada, ahora para vender al estado es razonable que las empresas no coloquen cosas secretas a sus desarrollos, ni las locales ni las extranjeras. Al contrario estas condiciones del estado harian que surja un a poderosa industria dedicada al estado que luego estaria en codiciones de exportar sus servicios en ventajosas condiciones al mercado estatal mundial. >4- Aumenta los costos de las soluciones >Muchos estudios demuestran que en cualquier sistema informático el costo de las >licencias es un pequeño porcentaje del total; la mayor parte de la inversión se la llevan los >servicios, la capacitación, el hardware, el mantenimiento y otras actividades. La incidencia >del costo de licenciamiento en el costo total de propiedad normalmente es pequeño. Falso, que estudio, aparte de los de las compañias interesadas, dice eso? >Las más de las veces, como consecuencia de la mayor presencia en el mercado, amplitud >de servicios, costo de recursos y otras razones, el costo total de adquisición es menor >con licenciamiento comercial que con software libre. Justamente al crear una demanda mayor por el Software libre ese problema desaparece,. Por otro lado este costo es en dolares, el costo del trabajo argentino es en pesos. > Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estaría privando de >incorporar soluciones más eficientes y económicas sin que haya ninguna necesidad de >hacerlo. No se priva de nada, las compañias interesadas en vender ofrecerian soluciones libres de esas tecnologías. >5- Genera desocupación >Si los proveedores de soluciones informáticas no pudieran proveerle al Estado lo que han >estado desarrollando por años y sus técnicos e ingenieros no pudieran trabajar en lo que >saben hacer, > la consecuencia inmediata y directa sería la pérdida de valiosos puestos de trabajo. No es ninguna complejidad tecnica ofrecer el mismo software en condiciones libres >Actualmente, el sector del software y los servicios informáticos emplea a más de 60.000 >trabajadores altamente calificados, y está previsto crecer uno o dos puntos para 2012. El porcentaje de esos trabajadores aplicado al estado seguramente crecera y se incorporaran nuevos trabajadores con este tipo de leyes. >El establecimiento de una preferencia legal a favor del software libre afectaría >enormemente la demanda de puestos de trabajo por parte de la industria local, dificultando >el empleo y generando, en muchos casos, desocupación de trabajadores, que se verían >obligados a migrar a países que respeten los derechos de propiedad intelectual de los >desarrolladores. Para nada. Igual seria altamente rentable desarrollar software en el pais para el exterior, libre o propietario. Argentina respeta el derecho de autor con o sin preferencia del estado por el sofware libre. >6- No garantiza la interoperabilidad >La mayor parte de los usuarios de tecnología del mundo utilizan tanto herramientas libres >como comerciales, la interoperabilidad no se logra obligando a que todos tengan unas o >las otras sino haciendo que ambas tecnologías funcionen coordinadamente. El costo para >la comunidad que implicaría obligar a todos los ciudadanos a interactuar con el Estado >exclusivamente en plataformas libres sería enorme. Para nada, porque la solucion a este problema son los estandares libres, que justamente tienen todos instrumentaciones libres que interoperan y funcionan incluso en sistemas operativos no libres. Algunos pocos productos propietarios incluso tambien interoperan con estandares abiertos De hecho la unica garantia de interoperatividad y de libertad para el usuario es que todos los organismos publicos tengan estandares libres en sus sistemas de interaccion. >7- No garantiza la seguridad y confidencialidad de la información >El llamado “Desastre Debian” (grave incidente de seguridad que tardará años en >solucionarse)demuestra claramente que el empleo de software libre no garantiza la debida >seguridad y confidencialidad de la información, o al menos no la garantiza en mejor >medida que cualquier otro software. ¿de que habla? > El tema de la seguridad, integridad y confidencialidad de la información no tiene, >entonces, relación con el modelo de licenciamiento de software. No es una cuestión que >pueda ser resuelta empleando prioritaria o exclusivamente software licenciado de >determinada manera, sino que transita por carriles diferentes. Si lo tiene, hay un articulo publicado en Nature que lo demuestra y la practica de todos los dias asi lo indica. >Muchos de los miembros de la comunidad de software libre, con implacable lógica, >sostienen que los modelos de seguridad cerrados son más seguros que los abiertos. Quien? >Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estará privando de las >soluciones tecnológicas más seguras. para nada, al contrario estara asegurando enormemente sus sistemas. >8- No es necesario ni conveniente >Actualmente, nada impide al Estado Nacional, los estados provinciales o municipales (o >cualquiera de sus reparticiones) incorporar o desarrollar sistemas licenciados de la manera >que les plazca, solo tienen que cumplir con las leyes vigentes y tomar decisiones >cumpliendo con los principios de transparencia, eficiencia y economía que la ley impone. >Por lo tanto, si alguien supone que el software libre es mejor, una ley que lo diga no es >necesaria. Lo que la ley debe indicar es que el software que usa el estado es transparente y cumple varias otras condiciones, como indica el Consenso de Pucon. http://segib.org/upload/File/Consens...ucon%20Esp.pdf Ver. http://docs.hipatia.net/comprasg/ Esto naturalmente lleva al software libre, es cierto que no es neceario indicar por ley la sola adquisisicon de software libre, pero si es necesaria una ley que indique como adquirir software en el estado, y los articulos de esta ley llevan necesariamente al uso exclusivo de software libre. >Al hacer obligatoria la adquisición de software libre en el Estado la oferta de soluciones >alternativas licenciadas de otra manera desaparece, achicándose la disponibilidad de >ofertas en más de un 80 % de las posibilidades; eso hace aumentar los precios de los >servicios y aumentar artificialmente la demanda del Estado para ellos, obligando al mismo >a pagar sumas mayores a las que van a pagar los privados, que no tendrán dichas >restricciones, por cosas similares. Esto hace que una ley de este tipo tampoco resulte >conveniente. Para nada, simplemente esos productos seran ofrecidos con otras licencias al estado o apareceran productos similares con esas licencias. >9- Elimina el necesario Principio de Neutralidad Tecnológica >Argentina ya se ha expresado a favor del Principio de Neutralidad Tecnológica. Así lo ha >hecho la Secretaría de Comunicaciones, a través de las Resoluciones 838/1997 y >161/2005. http://docs.hipatia.net/neutro/ El principio que debe aplicarse es igualdad de los proveedores ante la ley. Esta neutralidad tecnologica no existe. El precio y el licenciamiento importa y debe ser tenido en cuenta. >Pero también se ha expresado en este sentido la Cámara de Diputados de la Nación en la >Declaración, aprobada el 22/11/2007, en la que dispuso “que vería con agrado que el >Estado Nacional, a través del organismo que corresponda, promueva el apoyo al sector de >as Tecnologías de la Información y la Comunicación y recomiende que en las >adquisiciones de este tipo de tecnologías que se realicen en el ámbito del sector público, >se evalúe y decida en cada caso concreto teniendo en cuenta criterios objetivos de costo >y calidad de la solución a contratar (neutralidad tecnológica)”. Me parece perfecto ese criterio, pero no se suele llamar neurtalidad a eso, sino a no tener en cuenta el costo ni el licenciamiento. Apenas se tiene en cuenta el licenciamiento sale claramente a la luz la importancia para el estado de usar software libre >Además de esto, importante fue la sanción del Decreto 512/2009 sobre la Estrategia de >Agenda Digital de la República Argentina, donde se define a esta como una “política de >Estado” y, al hablar de las aplicaciones y contenidos en Sociedad del Conocimiento, >señala como uno de sus principios rectores la “prioridad de estrategias que sostengan a la >neutralidad tecnológica, sin imposición de ningún tipo de tecnologías específica, tanto en >contenido como en aplicaciones”. El software libre no tiene relaciona alguna con el tipo de tecnologia sino con las condiciones legales con que se adquiere el software. >Consagrar una preferencia legal a favor del software libre y establecer limitaciones >estrictas a la adquisición de software bajo otros modelos de licenciamiento, afecta la >necesaria neutralidad tecnológica, dejando fuera del mercado de potenciales oferentes del >Estado a empresas locales cuyos productos son exitosos y competitivos en el resto del >mundo. Para nada, impone condiciones soberanas a las decisiones del estado para usar lo que le conviene >10- Dificulta o impide la integración regional >La mayoría de los países de la región han optado por mantener la neutralidad tecnológica >como política de adquisiciones y compras por parte del sector público. Incluso, varios de >ellos se han manifestado expresamente en este sentido, consagrando ese principio o >declarando que la consagración de una preferencia legal a favor del software libre es >contraria a los principios constitucionales, democráticos y republicanos en los que se >basa toda la estructura jurídica e institucional de la sociedad. Casos concretos son los de >Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Brasil justamente es uno de los ejemplos de uso de soft libre en el estado, al igual que Venezuela y Ecuador http://asl.mct.gob.ve/index.php?opti...=83&Itemid=123 http://www.youtube.com/watch?v=Hy5yAk4dYOk http://www.softwarepublico.gov.br/ El concepto de software publico en Brasil es 100% software libre. >Los países latinoamericanos también se han pronunciado en este sentido en >declaraciones y documentos de alcance regional. Por sólo citar algunos ejemplos, se >pueden mencionar l Declaración de Río de Janeiro de 2003 del “III Foro Ministerial América >Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información”, el Plan de acción >e-LAC 2007 y la Declaración de Río de Janeiro de 2005, preparatoria de la segunda fase >de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. En suma, consagrar una preferencia legal a favor del software libre dificulta o impide la cooperación e integración regional en materia de desarrollo de tecnologías de la información. Falso, ya mostramos el documento de Pucon, personalmente estuve en la conferencia de Rio.
__________________
Lazarus Codetyphon : Desarrollo de aplicaciones Object Pascal, libre y multiplataforma. |
#19
|
|||
|
|||
pura mierda
|
![]() |
|
|
![]() |
||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
Libro: Software Libre para una sociedad libre | rretamar | La Taberna | 33 | 31-05-2011 11:09:34 |
Alguien ha visto el Software llamado DIA de Software Libre? | eddg | Varios | 0 | 29-09-2007 17:16:45 |
el software libre, no tan libre | avmm2004 | Noticias | 22 | 14-08-2007 16:44:36 |
4.3 GB de Software Libre | Lepe | La Taberna | 3 | 01-06-2006 10:20:23 |
[Software libre] Publicada gestión comercial libre (GPL) para Kylix ... | kinobi | Noticias | 4 | 13-10-2003 15:19:36 |
![]() |
|