![]() |
¿ Cobran licencias "por puesto" ?
Por ejemplo: un cliente necesita un software, y uno se lo instala y le entrega el CD con el mismo.
¿ A la hora de cobrar, el precio que ponen variará según la cantidad de puestos donde se instalará (aunque sea el mismo cliente quien lo instale) ? ¿ O por el contrario lo que cobran son las horas de trabajo que tengan (desarrollo, soporte, modificaciones) sin importar si el cliente instala el soft en una o en diez computadoras ? Pregunto esto de puro curioso... el modelo de "cobrar por puesto" es el clásico de Microsoft, Embarcadero, Adobe, etc. |
Cuando vendía software de paga (hecho por mí), cobraba una licencia vitalicia por cliente, así éste fuera Repsol o Abarrotes Amparo. Además los precios eran más económicos para clientes de países de menor economía que México.
Traté de hacer ver las bondades de esto, pero el llamado sistema de "libre mercado" (que de libertad tiene realmente poco) obliga a las empresas a competir cada vez con mayor ferocidad, menos escrúpulos y menos tiempo para plantearse cambios de paradigmas. Así que asqueado me salí del sistema (no sé si temporal o permanentemente, porque todavía creo poder cambiarlo) y ahora sólo acepto "donaciones". Ya no pongo "etiquetas de precio" a mis trabajos. ¿Funciona? Sí; mientras las personas no perdamos nuestra capacidad de agradecimiento. Un abrazo con canon. :p Al González. |
A propósito, ¿creen que sería factible cobrar mensualidades para un software de escritorio?
|
Hay muchas variantes y depende (creo yo) del tipo de programa. Hay algunos que no llevan sobrecarga por el hecho se ser multipuesto y en cambio otros añaden "coste" (en programación, diseño,...) añadido.
Personalmente he visto 2 empresas con ambos modelos. |
Hola.
Yo particularmente cobro un importe por el programa y un pequeño incremento por cada terminal de la red. Esto es porque nosotros en particular hacemos personalmente las instalaciones, formamos a los usuarios, configuramos impresos, etc. y no es lo mismo hacer una instalación en un ordenador que en 20. Esta es la forma en que trabajan la mayoría de las empresas pero hay otras que venden por internet que cobran el mismo importe ya sea en monopuesto que en red, pero ya te digo que son las menos. Saludos |
Cita:
No es lo mismo el soporte que debes dar si hay 20 instalaciones que si hay una. Lo mismo con el mantenimiento (en este caso más del tipo físico). |
Cita:
IBM, por ejemplo, a veces no te vende el ordenador, sino que te lo alquila. Lo bueno es que como el equipo no es tuyo, te lo arreglan enseguida (claro que tienes que hacer "un buen uso" ;) ) y no pagas nada por los programas. Antes lo hacían más que ahora. Y claro que es otro tema, porque ellos diseñan y fabrican el propio equipo. |
En mi caso lo que cobro son las horas que trabajo. El cliente se queda con una copia del soft y me da igual que lo instale en dos equipos o en treinta. Si yo tengo que realizar la instalación es obvio que ese tiempo lo cobro, lo mismo que el tiempo que me lleve para dar soporte, capacitación o modificaciones.
|
Cita:
|
Cita:
Hay gente/empresas a la que tal vez atrae una oferta tal que así: "Tenga su software siempre actualizado por sólo 6 €/mes/puesto". (quien dice 6, dice 10, 25 o 50 -dependiendo del software-) Al final de año, con 20 instalaciones tendrías casi 1500€/año (1 sóla empresa). Y si se lo vendes comparando; Por ejemplo, qué cuesta el sueldo del empleado o que cuesta el software que utiliza,... :D:D (no llega ni al 1%) |
lo que yo hago tambien es instalarlo en "n" computadoras, me da igual si es version multiusuario o monousuario (no tengo version mono)
luego le instalo herramientas de acceso remoto y les doy servicio instantaneo (facturado obvio) cuando lo necesiten (me avisan via messenger, correo, telefono o señales de humo), normalmente estoy activo las 24 horas del dia, de Lunes a Domingo, exceptuando los viernes de 8:00 pm a 4:00 am horario en el cual me encuentro jugando fulbito y despues viene el fullvaso :eek::eek: |
Cita:
|
Licencia por uso
En mi caso, vendemos la licencia por un pago inicial y ademas le cobramos una mensualidad por el uso del sistema con lo que se cubren los gastos de mantenimiento, actualizaciones, soporte y respaldos remotos. A los clientes les encanta por que de esa forma se sienten seguros de que le van a responder cuando tengan un problema.
De esta manera te aseguras tener un ingreso fijo mensual por cada cliente que tenga tu sistema y así te puedes dedicar a desarrollar y hacer mejoras. Y cuando te des cuenta tienes un super sueldo que se va ir incrementando cada vez que tengas un nuevo cliente. |
Eso es algo que debes decidir tu mismo. Sin embargo, el tipo de software, la plataforma, el tipo de clientes, las expectativas, etc, hacen que ciertos modelos sean mas exitosos que otros de acuerdo a las variables.
Creo que lo 1ero que debes preguntarte es si quieres vivir exclusivamente del software o si solo es una ganancia extra. Para quien esto es un hobby, no hay problema de regalarlo. Tu vida no depende de esto, así que no importa. Pero si es tu TRABAJO, tu VIDA, entonces debes tener una compensación justa. Supongamos que necesitas 1.000 dólares mensuales para vivir. Si eso lo logras con un sueldo fijo, licencias a 1 dólar, donaciones, servicios, licencia a 1000, anualidades, mensualidades, etc, siguen siendo la cruda realidad: O logras esa marca (que la sabes tu) o eventualmente entraras en quiebra, y te tocara abandonar. Es un grave error de muchos empresarios pequeños apuntar muy bajo. Siempre he creído que es mas valioso la labor del individuo o de la empresa pequeña que de la empresa grande: Primeramente, el individuo da un trabajo mas personal, y si ha logrado sobrevivir en este cuento, es porque es mejor que el empleado promedio de una grande... entonces, su labor es mas valiosa. Pero... también afecta la percepción de los clientes. Si los clientes no creen que tu trabajo vale 1000, entonces tendras una gran dificultad de convencerlos de lo contrario. Pero si apuntas muy bajo, pensando que es la unica manera, entonces estas PERJUDICANDOTE A TI MISMO. Si te quedas sin "gasolina" para trabajar, y empiezas a sufrir en materia económica, eventualmente tiraras la toalla, dejaras abandonado todo, cojeras el primer trabajo que puedas pa sobrevivir y entonces, dejaras a tus clientes en la calle. Es algo que se debe mirar de forma fria. En terminos generales, se debe cobrar lo MAXIMO posible por un trabajo. Sin embargo, el maximo no es igual a cobrar *de mas*. Si estas cobrando *de mas* entonces obviamente ya estas por encima de lo maximo, y estas perjudicando a tus clientes (y probablemente a largo plazo a ti mismo!). Apuntar lo maximo posible no es sinonimo de ser un capitalista desalmado. Es cuestión de tener inteligencia para comprender que un flujo razonable de recursos es *vital* para que tu empresa o negocio subsista. Y que ademas, no debe solo sobrevivir, sino que debe tener la capacidad de resistir los embates económicos (que pasa si hay una recesión?) , adversidades (que pasa si enfermas?), reveses (que pasas si el 70% de los clientes se cambian a otro proveedor?), y cambios del mercado (que pasa si tu lenguaje, plataforma o tipo de software pierden importancia, y tienes que reinvertir en nuevo software, equipos y capacitación? y por ultimo, posiblemente dar empleo a otros. Tener recursos puede pensarse de forma altruista también! Unos artículos sobre el tema: http://www.joelonsoftware.com/articl...erDuckies.html http://www.joelonsoftware.com/items/2005/11/18.html Algo que debes tambien entender es que hay cosas que no se entienden (puff!!!) con relación a los clientes. Por ejemplo, en mi linea de negocio hay el problema que la competencia arrienda el software, mientras yo lo vendo por licencia. A pesar de que arrendado sale mucho mas costoso, y que el cliente no tiene verdadera propiedad sobre el mismo, es notable que les gusta a muchos que sea asi. Me da la mala cuando a pesar de mostrarles que es mas barato y mejor mi modelo, igual se inclinan por el otro. Asi que si alguien quiere arrendado, se lo arriendo. Si alguien quiere licenciado, se lo licencio. Si quieren la licencia a huevo, y solo cobrar el servicios, tambien lo hago. Al final solo pienso que necesito $ XXXXX y como los reciba es un problema aparte. En fin, hay que tener en cuenta que hay formas de facilitarle a la gente el poder adquirir las cosas, y hay que tener la flexibilidad de aceptarlo. Es como en un negocio tradicional, donde existen muchas formas de pago, y de ser necesario, se acepta efectivo, cheque, tarjeta credito, debito, sodexo, bonos, trueques, la gallina (un cliente en serio acepta gallinas en forma de pago!!!!) y asi por el estilo. Entonces, te preguntas: Como es la forma mas comoda para los clientes potenciales de darme mis 1.000 dolares? Les parece mejor en un solo golpe? Por mensualidad? Por donación? Por publicidad? Su contador dice que es mejor por servicio? En leasing? etc. Al final, si: - Haces facil pagar - En el modelo que mas natural les parezca - En el margen que los clientes consideran aceptable (sin que te perjudiques a ti mismo erosionando tu capacidad de seguir trabajando, pero sin desangrarlos) - Que logre o supere tus necesidades y mejor aun, que permita reinvertir en el negocio Entonces has dado con lo que es. |
Cita:
|
mancx: Crees que en Colombia se puede vivir de la venta de software? En tu caso particular es así?
Con esto de las licencias estaba pensando en dedicarme a ello, pero tengo muchas dudas. Saludos. |
Cita:
Pero no solo es posible sino que es el modelo mas común. De hecho por regla general es una mezcla de licencias + servicios. Casi que todas las empresas esperan algo asi. |
Cita:
Saludos. |
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 10:00:31. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi