![]() |
Por eso Mexico no avanza
No...no es por lo del "famoso" chapo ni lo de forbes...
es por esto [ADVERTENCIA DE GROSERIAS"] 'Ora resulta que la ley de la oferta y la demanda esta supeditada a lo que les interese a unos o a otros. Que desgracia que aquí sigamos con este tipo de actitudes tan poquiteras. Es la pobre visión de quien solo ve lo que sus "líderes" les dicen...Este grupo de personas piden que el gobierno "suba" de precio el azúca porque al precio que está no les conviene venderlo...'ora si se la jalaron, casi se la arrancaron....el detalle es que si hay mucha azúcar y poca demanda pues obviamente el precio baja y al contrario...pero estos señores no lo entienden así. Lo malo es que nos estamos acostumbrando a que si las cosas no son como YO digo entonces bloqueo y hago diversos desmanes, total, nadie me hace nada...." [/AVERTENCIA DE GROSERIAS] Que triste es vivir en un país así..y lo digo de verdad con tristeza, quienes vivmos de esto de los programas estamos acostumbrados que si no se cumple tal o cual regla....algo no funciona, pero en nuestra sociedad de porquería es al reves... |
no vi ninguna grosería...
lo cierto es que comprar a 350 pesos una tonelada de azucar es una reverenda bofetada para los productores... ¿a cuanto nos venden el kilo en el super? y vamos, que habría que analizar el "no cumplimiento del acuerdo nacional". |
No se como funciona el asunto en Mexico, pero en general en muchos lugares el precio de los productos basicos esta regulado por el gobierno y no por las leyes de oferta y demanda.
Siempre regulan el precio del productor que es el que realmente tiene costos que no siempre puede ajustar al precio de venta y termina de subsidios para poder seguir produciendo. A quienes no regulan es a los fraccionadores y distribuidores que terminan vendiendo el producto a un precio de varias veces el valor del productor. Un sistema bastante extraño :rolleyes: |
No se porqué pero siento a esa situación como un déjà vu... creo que algo parecido sucede en otro lado:rolleyes:
Saludos, PD: ¡Fuerza a los azucareros que se levantan día a día a laburar! |
La porquería es el sistema, no la sociedad que lo sostiene. El llamado libre mercado funciona tan mal como el comunismo en manos de Stalin.
|
Cita:
Esta crisis, y ahora tus palabras, me llevan hacia el pasado y me veo en clase de economía en la facultad. Empiezan a querer pasar por mi cabeza las ideas Keynesianas, a Nash con su sistema de equilibrio de mercado, a Smith y otros tantos que pasaron... recuerdo el día en que se nos enseñaba el supuesto efecto multiplicador, concepto clave en la base monetaría y el funcionamiento de las entidades bancarias... pretenden resonar las supuestas fórmulas con las que se pretende medir el consumo, el ahorro y la inversión. ¿Que me queda en mi cabeza? Vacio, triste vacío. A decir verdad, todo lo que vi sobre micro y macroeconomía lo he sentido (y sigo sintiendo) como una terrible mentira. Lastimosamente hay que aceptar cierta mentira porque el mundo se mueve y gira sobre la misma... me inmerso en ella y guste o no, al papel verde le terminamos imponiendo un valor altamente superior a cualquier otro bien. La cursé y la aprobé porque era necesario. Si admito que me atraía sus fórmulas, como el gusto que poseo por los números... Pero a diferencia de las otras ciencias exactas, economía para mi siempre fue vacía. Pretender medir el comportamiento humano y jugar con los mísmos es impredecible. Juega a las adivinanzas, con elementos que no siempre existen... prediciendo hacia el futuro. No soy economista, pero algo me dice que ni ellos mismos son capaces de armar un sistema 100% justo y viable. Sostengo esa sensación debido a que parte del modelo se basa en aspectos de la naturaleza humana, y si somos tan diferentes como iguales, y si sobre todos consideramos que no somos perfectos... ¿que podemos esperar? Un modelo libre de error casi imposible de conseguir. Hay veces que siento que el rudimentario sistema de trueque que se aplicaba hace miles de años es lo más simple y efectivo. Hay que cambiar por dentro, de actitud; romper con los paradigmas. La pregunta del billón: ¿Cómo? Lo principal, según mi humilde opinión, dejar un poco de lado buscar un exceso de efecto multiplicador, y revalorizar los bienes que explotamos. No valorar demasiados las cosas por los números y la cantidad. Y además, mesurar el nivel de explotación: recordar que nuestro tiempo es diferente del que se maneja nuestro ambiente y todo ente que nos rodea. Yo me hago la idea: lo carne de vaca que comí hoy proviene de una vaquita que tomó al menos 3 años en crecer, el escritorio en el que tengo apoyado mi PC proviene de un árbol al que tomó entre 10 a 50 años en madurar, la casa en la que habito está hecha de toneladas de tierra... tierra que podría emplearse para cultivar toneladas de cultivos y alimentar a miles de personas y animales. La leche que tomé hoy sólo durará cuanto mucho 3 días. Consumimos por consumir, por sobrevivir y no por vivir. ¿Se podrá concebir un modelo de economía donde no exista competencia sino hermandad, donde no haya oferta ni demanda sino racionalidad y razonabilidad de recursos, donde no haya debe ni haber, donde no exista capitalismo ni comunismo, donde los conceptos como inflación, deflación, recesión sean sólo fantasmas? Saludos, |
por el DF y area metropolitana. lo compro en las tienditas de la esquina a 8 pesos el kilo
y hace almenos 5 años estaba a 4 . y a 6 el kilo.. sigue siendo muy caro por que antes.. con poca azucar.. endulzabas.. 1 litro de agua. para hacer agua de sabor. ahora tienes que usar casi 1 kilo de azucar por 1 litro de agua y eso que no es la azucar refinada, sino de la mascabada.... pero no endulza como antes. |
Cita:
Sólo faltan voluntad política y comprensión general de la idea, dos pequeños detalles. Asimov lo esbozó en Yo Robot, pero entonces no existía Delphi. ;) |
Cita:
Tengo que leer Yo Robot, una cosa es la película y otra la obra de ese talentoso escritor. Saludos, |
:p
Cita:
|
Cita:
voy a tener que conseguirlo para leerlo de nuevo, como me gustaban los libros de Isaac Asimov :) |
Cita:
Yo soy más defensor de la "Libertad nasal": Cita:
Cita:
Asimov acertó con la popularidad de los ordenadores personales e Internet (en muchos de sus cuentos y novelas utilizan terminales domésticos para acceder a un centro de conocimiento global cuando en su época casi ni existían los ordenadores), ojalá acertara también en muchas otras cosas. :( |
yo recuerdo que saco una calculadora y se puso a sumar y restar
despues de ese futurisimo... uso de la tecnologia... avente el libro.. no es nada convincente.. el asimov... |
Pues esto de la satanización del libre mercado yo creo que tampoco es para tanto, muchos de los que andamos por aquí tenemos como mantener a nuestras familias gracias a que podemos crear y vender lo que nos plazca a quien queramos al precio que deseemos. Obviamente el mercado no es coser y cantar, hay que saber como entenderlo para poder crear lo que la gente quiere, venderselo a quien lo necesite y ponerle el precio adecuado, lo cual sin duda requiere al menos ponerse a pensar un ratito.
En México no nos gusta pensar mucho cuando de estas cosas se trata, nomás queremos negocio y salir bien librados. Hay no miles, quizá millones, de ejemplos de personas de todos los niveles sociales (curiósamente más de los niveles sociales "bajos") que han comprendido que para salir adelante tienen que pensar y a pesar de todas sus limitaciones iniciales han logrado lo que muy pocos de nosotros siquiera imaginamos. Tan solo aquí en mi zona, hay una región que produce Limón Persia (el que no trae semilla), hace unos años padecían lo mismo que los cañeros, nomás que en lugar de ponerse a hacer berrinche y bloquear cuanta cosa pudieran, se juntaron decenas de pequeños productores, juntaron su poco dinero y emprendieron la aventura de poner su empacadorcita para vender primero a nivel regional. Actualmente esta empacadora prácticamente destina el 90% de su producción al extranjero y todos los que iniciaron esa empresa que antes eran campesinos pobres ahora son de la gente más acomodada de la zona, sus hijos estudian en buenas escuelas y no están pensando en hacer nada más que crecer su negocio. Y de estas empacadoras hay varias y todas formadas por campesinos, por cierto, muchos de ellos ex-cañeros que si tuvieron visión y no se esperaron a estar dependiendo del gobierno. Hay otros casos cercanos donde unos cañeros se fueron mejor por la idea de hacer un "resort ecológico", dejaron de sembrar caña, metieron árboles construyeron cabañas y ahora es de los mas cotizado por los turistas. Ellos mismos son guías, hacen reocorridos (quien mejor que ellos) y tiene su restaurant "típico" donde sus esposas e hijas hacen las delicias de los turistas tanto nacionales como extranjeros...nuevamente la unión hizo la fuerza, ni se andubieron peleando por quien gana más ni como invertir las ganancias ni nada de eso, simplemente por su propio bien común lo hicieron. De hecho en esa comunidad ya tienen escuelas primarias y hasta secundarias muy por encima del promedio de otras comunidades rurales, tan solo por el hecho de que no se han quedado esperando a ver que les manda el gobierno. Obviamente todo tiene sus bemoles pero al menos a mí nadie me dice que tengo que desarrollar, a quien se lo tengo que vender y a como se lo tengo que dar. Y lo mismo pasa para otros sectores...claro que no por el hecho de que nadie quiera mis productos me voy a poner a cerrar calles y reclamarle al gobierno. Ni modo así es la cosa. |
Más que estar en contra del libre mercado, al menos yo estoy a favor de un nuevo sistema.
Vivo en y del libre mercado, el cual tiene sus bondades y origina "bonitas" historias como las que narras, César. Pero lo cierto es que ningún esquema económico que excluya a la mayor parte de la humanidad merece ser aplaudido por "visionario". Aquellos nuevos productores de limón de Veracruz originaron que decenas de familias de otras regiones, a quienes se les había estado comprando ese fruto durante años, se quedaran de un año para otro sin sustento. Y, como dije antes, estos problemas no es porque esté mal la sociedad (los productores de limón no tienen la culpa), sino el sistema, es decir, las reglas del juego que de alguna u otra forma todos, o casi todos, validamos, a pesar de evidenciarse ya lo equivocadas que están. El libre mercado es como uno de esos juegos de mesa, donde, en teoría, puede mantenerse cierto equilibro entre los recursos de cada participante. Pero tarde o temprano, debido a la misma competencia y por falta de normas que lo impidan, la mayoría de ellos termina perdiéndolo todo. :( Muchas personas, sobre todo estadounidenses, suelen estigmatizar a cualquier esquema que no sea de libre mercado como "comunista", empleando esta palabra con desprecio, tal como los fanáticos del software libre usan el término "privativo" para referirse a "la otra" forma de hacer las cosas. Y uno de los principales argumentos para seguir apegados al llamado libre mercado es que ven en los otros sistemas económicos la represión, la falta de libertad y el fracaso que tuvieron naciones que optaron por otras vías. ¿Pero quien dice que no puede establecerse un nuevo sistema económico, más seguro y equilibrado, donde las nobles aspiraciones de los individuos no sólo gocen de libertad, sino que el mismo sistema las propicie en mayor medida que el actual? Si una empresa multinacional puede mantenerse sana y su riqueza en crecimiento gracias a un ERP, ¿por qué no puede hacerse algo similar con los recursos completos de un planeta? (de ahí mi idea del URP, que en realidad fue idea de Asimov ;)). ¿Todavía le tenemos miedo a que una computadora nos sugiera qué decisiones debemos tomar? (ojo, dije sugiera, no dicte). Si hasta los "CEOs" más obstinados ya superaron esta barrera, no veo por qué los políticos no puedan superarla también. ¡Ah, pero claro! Olvidaba que todavía muchas personas basan sus decisiones en orgullos nacionalistas y dogmas...¡Outch!...:rolleyes: |
Hola,
Estoy contigo Al. Yo, que soy de natural de buen conformar, digo lo que dice Noam Chomsky, que, "(...) se trata de que uno pueda comerse un plato de lentejas sin sentir cierta vergüenza (...)". Porque, pensar en la miseria que te rodea... muchas veces mucho más cerca de lo que a uno le pudiera parecer. De hecho uno mismo puede estar a un paso de la calle, como quien dice. ¿O hay aquí muchos rentistas? :rolleyes: |
yo digo que hay que hecharle ganas!!!
y si...
la verdad es que si nos preocupamos estaremos dando pie a que la crisis nos afectara hay que ser optimistas y no pesimistas... no le creen??? yo me levanto a trabajar y doy gracias por tener un empleo... crisis o no trabajo habra!!! tal vez unos no lo tengan pero los que tenemos la fortuna de tener uno veran lo positivo a esto y que siempre habra cosas nueveas por aprender de algo malo algo bueno... saludos a todos!!!:):D:):D:) y que mañana y pasado y siempre tengan un lindo día:) |
Yo soy de la idea de que el capitalismo tiene mucho que aprender del socialismo, de igual manera el socialismo también tiene que aprender del capitalismo.
Y esa filosofía, que si bien pareciera ser utópica, la llevo a muchas cosas. Entre ellas: el clásico debate del software privativo vs software libre. Yo ya lo he dicho unas cuantas veces: ambos modelos tienen que aprender del otro. No creo que ninguno de los dos modelos económicos sea santo, ni tampoco un diablo... pero hay que reconocer que ambos tienes sus pros y contras. Y si algo que nos lleva a cuestionarnos estas cosas son los tiempos de crisis política, social, económica. Este pensamiento dual, o binario termina construyendo y destruyendo todo. Que SI o que NO. Que esto o lo otro. Constantemente se trata de imponer un pensamiento binario en nuestras vidas, y la verdad es que tal parece que se resume a elegir o no elegir (más dualismo para variar;)). Al menos esa es la sensación que me queda. Ustedes me dirán que también aparecen opciones neutras, pero en fin... sean las cantidades que sean las opciones... terminamos en lo dual: elegir implica no elegir.:D;) Lo cierto es que fuera de las bolsas a las que nos vemos encerrados cuanto se trata de políticas y maniobras de estado o de sociedad en una amplia popularidad... todo se termina generalizando, perdiendo el sentido de cualquier individualismo (ojo, no en un sentido egoísta, sino en la manifestación de las propias ideas y pensamientos). Simplemente nos resumen... Pero si uno charla con los vecinos, con desconocidos, notamos las diferencias... existe la manifestación individual. Vemos no sólo blanco, negro sino grises, violetas, rojos, azules... En cuanto nos juntamos más y más... los colores se suman, y restan y terminamos en que somos negros y blancos (favor de no tomar en el sentido razista). A lo que voy es que somos socialmente individuales y libres de opinar, Pero cuanto más nos agrupamos, más nos resumimos y terminamos en que somos unos paquetes y no miles de millones de paquetes con diferentes apreciaciones. Cuanto odio la política, ¡pero que mal necesario!. Manejan grupos de persona como si fueran una sola unidad. Es la misma política la que nos lleva a esa "loca" idea binaria que construye, divide, reconstruye, re..... Sino fijense en los debates que tratamos.... y en como nos comunicamos, estamos abiertos a un pensamiento n-ario; que quizá haya ciertas tendencias a un punto común es otra cosa. Nos podemos identificar cada uno claramente. Pero cuanto más vayan participando... más vamos, por naturaleza a querer buscar esa idea binaria. A me gustaría que no existiese ni lo uno ni lo otro... que no sea ni binario ni n-ario:D ¿Complejo? Si, imposible... no se... No se si se me entiende. No se hasta que punto confiar en una máquina para que nos asista a tomar decisiones. Somos ya casi 7000 millones... un número grande como para dejarnos guiar demasiado por las máquinas. Un poco más chico... 40 millones (en el caso de Argentina), ummm tal vez algunas decisiones pero no todas... vamos más chico.... 1,5 millones (Salta) otras tantas más pero no todas.... vamos más chico aún.... 750000 (Salta Capital), luego más y más. ¿Que tiene que ver todo esto con el capitalismo y el socialismo? Son y hacen a la persona, en como nos socializamos. El comercio es un acto humano, y el modo en como nos comunicamos, intercambiamos, aceptamos al otro y aprendemos del otro. Es que nos hacemos el modelo. Naturalmente somos sociales, socialmente nos jerarquizamos, jerarquicamente terminamos diseñando modelos sociales, y naturalmente estamos llamados a cambiar. Estamos en un momento de cambios, eso podemos ver... ¿o alguien tiene una visión extra que dar? Capitalismo con socialismo, socialismo con capitalismo.... Dicen que no existe el rico sin el pobre, ni el pobre sin el rico. ¿Existirá el capitalismo sin el socialismo, y del igual modo el socialismo sin el capitalismo? ¿Son opuestos? ¿O son complementos? Tal vez el truco está en encontrar la medida justa de uno y del otro, y ser más fluídos, aceptar cierto comportamiento cíclico... ahora que lo visualizo como una gráfica yo me pregunto.... ¿Si la economía de los países tienen su ciclos porqué seguimos pensando en forma geométrica o exponencial? ¿Ni lo uno ni lo otro? Saludos, PD: Disculpen mi momento filosófico. |
Cita:
Cita:
Cita:
|
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 00:07:42. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi