![]() |
¿Bajo que licencias estan liberando sus productos?
Pues eso, quisiera saber bajo que licencias estan liberando sus productos cada uno de ustedes?
¿Cuantos proyectos con fuentes disponibles bajo compra? cuantos con GPL, LGPL, GNU, etc... En general que es lo más popular en el ambiente delphilero? 'chas gracias |
Bueno, http://sourceforge.net/projects/mutis/ estaba bajo licencia Apache 2.0, porque es una licencia muy liberal y cuadra con proyectos open source y comerciales a la par.
Otros productos que estoy desarrollando (2 son servicios web, 1 es el portal www.paradondevamos.com y 1 un programa de escritorio) tienen licencias diferentes de acuerdo al proposito y ambiente, aunque todos tienen a mayor o menor grado un componente de codigo abierto. |
Mis licencias
Cuando trabajaba de autónomo, utilizaba esta Licencia de Libre Distribución de Programas (LLDP) y esta licencia de libre distribución de librerías (LLDL). Fue una adaptación de la IBM public license con algún elemento de la GPL adaptándolas a la legislación española/europea. Mi abogado me advirtió que utilizar las licencias publicadas por la OSI podría traerme problemas legales con mis clientes (como obligarme a pagar indemnizaciones si el programa fallaba, aunque fuera por mal uso por parte del cliente), así que decidimos coger las que más me gustaban y adaptarlas a la legislación vigente.
Por cierto: ¿sabíais que buena parte de las licencias propietarias (como la Microsoft o la Norton, por ejemplo) podrían ser consideradas ilegales o abusivas en España y Europa? |
Muy interesante Ñuño, no sabia eso... por cierto, como mencionas que usabas la licencia GPL quiere decir que distribuias tus fuentes con las aplicaciones??
Que licencia se puede usar si deseo reservarme los fuentes y que quede expreso en la licencia?? o bien que permita la venta de los fuentes pero con un precio diferente al cotizado inicialmente? |
Cita:
Soy novato en esto de las licencias y las ventajas de uno y otro modelo y quisiera conocer de la gente que ya tiene experiencia y me puede dar buenas razones para elegir. :) Saludos |
Cita:
Cita:
Ten en cuenta que una licencia es un contrato, por lo que puedes escribir lo que quieras en ella siempre y cuando sea legal en tu país y región, siempre que no te contradigas y siempre que se puedan cumplir las condiciones, de lo contrario te verás con problemas. Por ejemplo, una de las razones por las que escribí mis propias licencias fue porque con la GPL corría el riesgo de que me responsabilizaran de fallos que no eran míos. Si te fijas, escribí: Cita:
Cita:
Por otro lado, porque es más barato, tanto para mi como para mis clientes. Y tercero, porque así mi cliente también tiene libertad para hacer lo que quiera con el código fuente. |
Lo mas importante es tener presente el mercado objetivo y cual es la propuesta de valor (= la razon que impulsa el esfuerzo de desarrollo: Vender unidades de programas, vender servicios directos, acaparar usuarios, acaparar mercados, obtener publicidad, obtener "manos" de programacion, etc...)
Luego, se escoge una licencia y un modelo de distribucion. Desde hace mucho tengo claro que open source <> licenciamiento. "Open source" es un modelo de distribucion, que incluso MS, IBM y muchas otras empresas han empleado a mayor o menor grado en el pasado, antes de volver a cojer fama la cosa con Linux. Los otros 2 modelos son el binario y el remoto (o sea, como lo que se hace con una pagina web). Luego esta la licencia, que gobierna las relaciones entre fabricante/desarrollador y su entorno. Yo no pienso lo del asunto "propietario" y "libre" con toda esa amalgaba de cuestiones filosoficas... me parecen un enruedo innecesario (que conste que otros piensan diferente, pero como me estas preguntando a mi...). Mas bien lo pienso asi: - Cual es mi mercado? (Usuarios finales, visitantes a un sitio, empresas, programadores, etc..) - Que programa/proyecto quiero hacer? Como se diferencia de los demas? como se parece? - Que tanto beneficia el acceso al codigo fuente a mis futuros clientes/mercado? Y aqui una cosa. Incluso en proyectos open source se ve. A veces uno hace algo todo altruista... pero sin pensar. Libera uno el codigo en una licenia toda altruista. Luego vienen otros, menos altruistas pero mas listos te cojen el codigo, lo convierten en un producto y ganan mucho dinero (o mas publicidad. O mas programadores, o lo que sea) y el/los programadores originales se ofenden mucho. Hay programas que uno puede mostrarselo a los clientes (sinceramente no pienso ningun escenaria donde eso sea tan malo) pero si lo coje un competidor y te "la hace"? Como te defiendes? Si te "molesta" el escenario, no cojas un licenciamiento que no te cuadre. No necesariamente es tan malo entregar el codigo, pero la licencia es mas seria que el modelo de distribucion. Pero mira que todo depende del mercado y de objetivos. Google tiene su engine open source? NO!. Eso seria absurdamente estupido. Es tan estupido, que me entristece pensarlo. Pero tiene algunas cosas open source? Pues si. Cuando no es estupido. Pero porque? Cual es su mercado? QUE ES LO QUE BUSCAN! (Acaparar usuarios/mercado, para indirectamente ganar dinero por publicidad). Si hay otros acaparando ese mismo mercado, para que facilitarles la cosa? |
Ñuño, con respecto a lo de "Cotizado inicialmente" me refiero a cuando ya tienes un producto terminado, y para el cual habias dado un precio, y de repente el cliente sale con que también quiere los fuentes del programa, y eso claro que se cotizaría diferente... no a todos los clientes les interesan los fuentes, por eso preguntaba por una licencia que me protegiera en esos casos.
Mario. Precisamente esa es mi preocupación lo que mencionas de que al abrir los fuentes puede salir un competidor aprovechado que se valga de la licencia para el poder usar mis fuentes para crear un producto que le haga competencia al mío y además a mi me pudo haber costado años desarrollar la tecnología con la que cuente mi programa final y no es justo que otro pueda acceder a los fuentes y de buenas a primeras copiar esta tecnología, y el acceso a estos fuentes pudiera ser incluso a travez de un cliente mal-habido de quien nunca se sepa quien fue este cliente, y a quien se le puso a disposición los fuentes para que pudiera hacer sus ajustes. Como el tipico caso de los alumnos de escuela que solo toman el trabajo del compañerito, cambian los colores y los fonts y lo presentan como un trabajo propio. Cosas mias, pero me parece muy interesante e importante este tema. |
Depende de lo que se haga, en ocasiones he creado productos shareware, otros freeware y en la mayoría de las ocasiones siempre entrego el código fuente porque el cliente se queda más tranquilo pensando que si un día me toca la lotería... pues eso.
Cita:
Por supuesto, Interbase 6 no puede cambiar de licencia, pero sí los siguientes, por eso en su sitio web se puede descargar el código fuente de interbase 6, pero no de las versiones anteriores ni posteriores a esa versión que no eran ni son MPL. |
Bueno, aquí entramos en las interpretaciones (y es donde me avisó mi abogado que tendría problemas), pero creo recordar que la GPL (que no es igual que la MPL y por eso se llaman diferente) dice que todos los trabajos derivados deben ser distribuídos usando la misma licencia GPL que el trabajo base o una licencia GPL más moderna para asegurarse de que sigue siendo libre. Es decir, o usas GPL o usas GPL...
Precisamente, evitar estas discusiones fue otro motivo por el cual redacté mis propias licencias de distribución, con el asesoramiento de un abogado (que mis duros me costó, por cierto, así que digo yo que lo habrá hecho bien ;) ). Es más, si no sabéis de la legalidad o ilegalidad de una licencia, acudid a quien sepa de leyes, no sea que os lleveis un susto. |
Cita:
Si "creas" un algoritmo de ordenación ultrarápido, ¿lo has "creado" tú sólo?, ¿no has "visto" el código de otros?, ¿no te has aprovechado del trabajo del que 'inventó' otro algoritmo de ordenación?, ¿no has aprendido de algún libro?, ¿no te ha explicado algo algún profesor?... entonces llegaríamos al tema de las patentes, ¿se pueden patentar las ideas?, creo, rotundamente, que no. El único problema que veo en entregar un programa con el código fuente es que sea tan simple, sencillo, sin mantenimiento, estandar... que alguien lo venda a otras personas y no saques provecho. Pero si tienen algún problema o duda o quisiera modificar algo o ampliarlo... el que se lo vendió no va a saber, así que tendría que recurrir a tí, y es ahí dónde tú cobrarías. Creo que un programa "medio" es lo suficientemente complejo para que nadie "meta las narices" dentro para venderlo, teniendo en cuenta que va a tener que hacer cambios en él y no va a saber. Nunca me ha preocupado entregar el código fuente, no creo que nadie le haya sacado provecho y como tampoco he "creado" ninguna maravilla, por desgracia, pues menos importancia todavía. |
Cita:
Pero pensemos que lo que he desarrollado si realmente es una innovación en algún ramo, del calibre de que he desarrollado una red neuronal (por decir algo) que hace una maravilla determinada, y la he hecho en Delphi, y con ella estoy potenciando mis productos, ahora mis productos ofrecen opciones "inteligentes" que la competencia no puede ofrecer y esto le da un valor agregado altísimo, y desarrollar esto me costó dinero, tiempo e insomnio pero al final ha queda'o una cosa muy chula, que va, chulisima!! y me da un mercado amplisimo donde yo sería la mejor opción indudable por mis funcionalidades y porque no, por precio. Luego resulta que un cliente me dice que quiere los fuentes de mi programa, uno de los que usan esta maravilla (este cliente sería un cliente grande, no me refiero a "Churritos Chonita", sino a alguna Transnacional o el Gobierno Federal de algún determinado pais, de ese calibre estoy hablando). A este cliente le estaría dando mi recelosamente guardado secreto, claro por alguna suma acordada. Pero a el puede copiarle estos fuentes un competidor mio, (que tambien programa en delphi) y ajustar lo que a mi me costó tanto sueño en sus propios programas y ahora el podrá aspirar a atacar tambien el mercado en el que yo era la mejor opción por mis funcionalidades. Para nada es justo eso. Esa es mi inquietud... |
Supongo que si le vendes a una multinacional, por ejemplo: IBM, por una cantidad razonable, por ejemplo: 5 millones de euros, imagino que ellos no le van a dar a copiar las fuentes a nadie y menos a "tu competencia".
Y si lo hacen, si tú mantines los "derechos de autor", sigue siendo tuyo, aunque tengan una copia de las fuentes, puedes denunciarlos. En fin, todo esto es muy complicado, y depende de muchos factores, imagina que por tu recelo en entregar la fuentes, al final no se animan y no te lo compran, ahora serías el "dueño" de un montón de líneas de código que no te servirían de nada. No sé, esto es tan complicado... |
Una nota sobre los "derechos de autor".
Para mantener los derechos de autor, hay que registrar el programa a tu nombre en un registro oficial. Ten en cuenta que esto no es una patente, sino un registro, pero es más que suficiente.
Los registros oficiales válidos en disputas por derechos de autor en España (y creo que para el resto de Europa también) son el Registro de la Propiedad Intelectual (RPI) y el Depósito Legal (este último sólo es válido para obras publicadas). El RPI tiene una tasa de entre 10€ y 20€. |
A ver que me empiezo a liar..... ¿acaso tú das los fuentes de QuickReports, Interbase 3, u otro módulo de terceros?
No. Pues haz lo mismo con ese módulo que has creado tú. El resto de código fuente, el que usa tu módulo (caja negra) si puedes darlo. Quizás estemos hablando de crear 2 licencias distintas. Una para el programa y otra para "tu módulo" ¿no? Saludos |
Cita:
Cuando pintas un cuadro no tienes que registrarlo, sin embargo es tuyo, tienes los derechos de autor. Nada tiene que ver con las patentes. |
Cita:
// Saludos |
Cita:
|
Cita:
Y cual es la diferencia con una patente??? al yo registrarlo si encuentro a alguien usando algo que yo hice sin mi consentimiento le puedo cobrar por su uso? o no?? o solo puedo demandarlo para que deje de usarlo?? y si está patentado??? En fin que parece que todo esto es un gran embrollo. Pero es cultura general que creo que todos aqui deberíamos de conocer aunque sea de forma. |
Cita:
Ahora creo que a mi cliente le debe quedar claro si no es precisamente una transnacional sino un cliente mediano, que yo en mi empresa tengo licencias de uso de diversos componentes muy caros que es con los que yo desarrollo mis aplicaciones; Report Builder, TeeChart, DevExpress, Intraweb, FibPlus, etc... y que el precio de solo esos componentes es de algunos cientos sino es que miles de dolares, y que aunque yo le de los fuentes para que adecue mas tarde el programa, el tendría que adquirir una licencia de todos esos componentes y de Delphi 2006 Architect para poder siquiera ponerle un acento a un error hortografyco que se me hubiera pasado por ahi en alguna ventana. Además de que tendría que contratar a un programador que tenga la pericia para entender los escombrijos de mi código y de la forma y estilo de programación que tengo yo, que sabemos que cuando ves código ajeno muchas veces es demasiado dificil. O estoy errado??? yo le he invertido mucho a mi empresa comprando licencias de la mejor version de Delphi y los mejores componentes disponibles para hacer de mis aplicaciones lo mejor de lo mejor en cuanto a funcionalidades porque de eso es de lo que yo como. Pero parece que en estos casos eso se vuelve contraproducente para el cliente que quiere adquirir mis fuentes. Saludos |
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 09:16:35. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi