![]() |
¿Está la interfaz de Delphi disponible en español?
Hola, se me haria mucho mas facil tener el delphi en castellano, ya que lo uso siempre....¿hay alguna traduccion de delphi? |
Hola,
Me temo que no exista ninguna traducción, ni la posibilidad de realizarla en condiciones. A lo menos yo no la conozco. Delphi está en otros idiomas además del inglés, pero, el español no es uno de ellos. |
No se si a ustedes le pasa lo mismo que a mí, pero aborresco los IDE´s en español. Me mareo, me pierdo, me cuesta traducir las cosas al ingles :D
|
Cita:
Imaginate programar Delphi en espanol :D:D Todo es mas largo:D:D Saludos |
Cuando Windows comenzó (sí, sí, yo ya había nacido) opinaba igual que ustedes, pero más tarde, por una u otra razón tuve que usar las versiones en español y realmente me acostumbré. Creo también que antes las traducciones eran realmente malas y por ello prefería el inglés, pero en muchos casos han mejorado bastante.
// Cheers |
¡Ah! Pero es distinto, una cosa es la interfaz y otra el lenguaje de programación. Y la verdad sí que me gustaría programar en español. ¿Se imaginan si además el lenguaje fuese sensible no sólo a mayúsculas y minúsculas sino a acentos? Sería muy divertido ver sufrir a todos los que tienen mala ortografía :D :D :D
|
Cita:
Saludos |
Cita:
Vamos a comparar: Código:
procedure FormCreate(Sender: TObject); // Saludos |
Cita:
anfitrión? = host colmena? = hive demoño? = daemon sombra? = shadow desenvolver? = deploy aridad? = arity interbloqueo? = interblock falta = fault fuente = font = source puente? = jumper legado? = legacy plasmar? = render scan?.. script?.. arreglo (no se porque detesto esa traducción, prefiero matriz) = array Si bien muchos términos son la traducción literal del otro, me sucede que si en un texto leo "demoño" pienso en en un personaje rojo con cuernitos y mirada traviesa, en cambio si leo "daemon" pienso en un servicio :D insecto? = bug :D |
Seamos literales: :D:D
Código:
procedure FormCreate(Sender: TObject); |
Hola,
Vale, reconozco que el código fuente no tiene mucho sentido, como no sea alguno o algunos ocultos que se le quieran encontrar,... pero, que sepáis que en CSharp es posible escribir el siguiente "programa" sin problemas: Código:
using System; |
Cita:
Lo mismo con bug, literal e históricamente signica insecto. ¿Por qué te disturba el término en español y no en inglés? Ahora, no hay porque ser literales, ¿o sí? En una hipotética traducción, bien podríamos aprovechar para cambiar infinidad de términos ridículos que surgieron en la lengua inglesa, como ese de Form. ¿Qué todo son formularios? :eek: Cita:
// Saludos |
yo nada mas pedia la interfaz, porque seria re trucho en español... bueno la verdad que nunca me imagine el code en español
para mi que soy principiante se me hace mas facil en castellaño... pero me tendre que acostumbrar en ingles si no existe traduccion :'( ¡¡¡¡GENTE DE BORLAND PONGANSE LAS PILAS!!!! graxias |
Cita:
Cita:
Saludos! |
Cita:
host = anfitrión = anfitrión hive = colmena = comunidad(?) (la verdad es que no sé a qué se refiere :confused:) daemon = demonio (en realidad no existe) = servicio shadow = sombra = reflejo o "enlace a", según deploy = desplegar = distribuir arity = aridez (de arid = árido) = desnudo, cruel, árido... depende interblock = interbloqueo (en realidad no existe) = bloqueo mútuo fault = culpa o defecto = fallo o carencia, depende. font = pila bautismal (lo juro :eek:) = tipografía source = fuente = fuente jumper = saltador = puente (de jumper cable = puente eléctrico) legacy = herencia, legado = herencia (metafóricamente hablando, no me refiero a la OOP) render = dar, proporcionar = plasmar o mostrar scan = escudriñar = analizar (antivirus) o digitalizar (imagen) script = guión = guión array = serie, colección = matriz (incluye tabla, lista, vector...) bug = chinche, por extensión bicho = error Como se puede ver por la segunda columna, no se puede "hispanizar" una palabra inglesa así, por las buenas (el ejemplo más claro: font -> fuente). Es un error que cometieron los primeros traductores de textos informáticos al español, entre otras cosas porque eran ingenieros y no traductores, lo cual ha llenado nuestro hermoso idioma de horrorosos barbarismos (software, hardware, scanner, driver, mouse... ¿Por qué no lo tradujeron en su día por programa (o aplicación, herramienta...), circuitería, digitalizadora, controlador, ratón...). Pero no se crean, porque hoy esto no es exclusivo de la informática. Últimamente encargan a cualquiera traducir una novela o una película. Tampoco voy a exigir que hagan traducciones de tan alta calidad como en su día hicieron María Teresa León o Zenobia Campubrí (¿Quién no ha leído todavía sus traducciones de Tagore o Shakespeare?), ¡pero sí un mínimo de respeto por el idioma de Borges y Lorca, por favor! |
Lo olvidaba: hace unos años escribí la especificación de un lenguaje que llamé PROCAS (PROgramación en CAStellano). No era, símplemente, traducir las palabras clave de otro lenguaje (como Pascal) sino diseñar normas más acordes con la estructura del idioma castellano. Estaba orientado a objeto (mucho más que Delphi e incluso que Java... un poco al estilo de SmallTalk) y podías escribir cosas como esta:
Código:
PARA BuscaLibro DONDE NombreAutor ES CADENA, Librería ES CONTENEDOR:
Si funcionara sería impresionante, ¿no creen? Tal vez la recupere cuando empiece a escribir compiladores para la máquina virtual que he diseñado :D. |
Me cuadra mas algo como:
Cita:
|
Tal como lo escribes es un lenguaje de base de datos, al estilo xBase/Clipper, sobre todo por lo de "Recorrer [LIBRERIA] PorCada Libro Donde Autor De Libro igual Autor" que me recuerda al FOR de aquel lenguaje. Yo buscaba algo mucho más genérico.
Ahora no recuerdo del todo cómo lo hice (no encuentro la especificación que escribí, estoy temiéndome lo peor :(), pero el "POR CADA" de mi visión se podía utilizar por la clase "CONTENEDOR", que es hija de la clase MATRIZ que define (si no recuerdo mal) el método que permite hacer el recorrido (lo que me hace dudar es cómo resolví el problema de la iteración... Recuerdo que tenía algo que ver con LOGO, que no tiene bucles pero pueden simularse con recursión y algún otro truco). Más tarde descubrí que PHP puede hacer lo mismo, creo que con el comando "foreach"(?). Lo que sí recuerdo claramente es que describí los condicionales como "SI EL Autor DEL Libro ES NombreAutor, ENTONCES DEVUELVE Libro." como homenaje a COBOL, cuya primera descripción no tenía operadores. Esto me recuerda un chiste: Cita:
|
Por cierto, algunas "palabras clave" de mi lenguaje eran totalmente cosméticas (es decir, innecesarias). Por ejemplo: "SI EL Autor DEL Libro ES..." podría escribirse "SI Autor DE Libro ES...". Sin embargo "POR CADA Libro DE Librería,..." no podría escribirse de otra forma ("POR CADA" es una única palabra clave). Un problema que tenía es que, al igual que BASIC, muchas palabras clave tenían diferentes significados según dónde se usaran. Por ejemplo "ES" puede ser un "declarador de tipo" si se usa en la lista de variables o de parámetros (<variable> ES <tipo>) pero es el operador "igual que" si se usa en un condicional o en una asignación (el operador tenía más formas: "ES", "ES IGUAL QUE", "ES IGUAL A", pero operadores diferentes eran "ES DISTINTO [QUE]", "ES MAYOR [QUE]" etc. En estos casos la palabra "ES" es cosmética).
La verdad es que en aquella época se me fue mucho la pinza (forma castellana de decir "pensaba mucho para obtener poco" ;)), pero fue un ejercicio interesante. Recuerdo que escribí un programa (que estaba destinado a comprobar el funcionamiento del intérprete) que parecía sacado de cualquier manual de instrucciones. |
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 12:51:38. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi