![]() |
¿Alguien que sepa euskera, catalán, inglés u otro lenguaje y quiera echar una mano?
Hola,
Yo no sé si esto no será un poco "SPAM" o qué sé yo... El caso es que estoy liado con una página Web sin ánimo de lucro, por aprender lo que pueda y por divertirme, supongo. La página Web en cuestión tiene por nombre "Loturak guarda y comparte", ya algunos la conocéis porque traté sobre ella en estos Foros no hace mucho tiempo. Bueno. Al grano. Me gustaría que si alguien tiene algo de tiempo y quiere colaborar conmigo y puede traducir el texto de la interfaz de la aplicación a lenguajes como el catalán, el euskera, el inglés, etc., pues eso, que yo estaría encantado, y creo que sería beneficioso para la aplicación y gratificante para mí y también para quien lleve a cabo el trabajo. Sí, vamos, que no vais a cobrar un duro... se trata de echar una mano altruistamente, o sea, porque os de la gana y punto pelota. La página Web es bastante sencilla de traducir, en el sentido en que el sistema de localización se basa en las herramientas GNU GetText. Esto significa que no tendréis que pegaros con el código fuente, sino que incluso contáis con un programa como PO Edit, que os facilitará y ayudará en la traducción de las cadenas que componen la interfaz de la aplicación. Este último programa es software libre, igual que la propia aplicación para la que os estoy pidiendo vuestra colaboración. PO Edit está disponible para varias sistemas operativos, como Windows y GNU/Linux. ¿Os animáis? Si es así no tenéis más que decirlo y, ya por correo, si os parece bien, os podría dar instrucciones detalladas. Si véis otra forma de colaborar además de la mencionada también sería bienvenida, por supuesto. Bueno. Disculpad el rollo. Tal vez no merezca la pena traducir Loturak, tal vez resultara una pérdida de tiempo, qué sé yo... acaso sois vosotros los que tenéis que decirlo. ;) ¡Gracias en todo caso! ;) Actualización 1: El compañero Egostar se ha ofrecido amablemente a realizar la traducción de la aplicación al inglés. ¡Muchas gracias! ;) Actualización 2: He preparado un sencillo (o eso creo) tutorial con ciertas indicaciones que podéis seguir para llevar a cabo la traducción de que estamos hablando. Puede descargarse desde aquí: Tutorial para la traducción de Loturak. Como también digo en el mismo, para cualquier duda ya sabéis dónde estamos. ;) Actualización 3: El compañero Bicho se ha ofrecido para traducir Loturak al catalán. ¡Muchas gracias Bicho por tu interés y amabilidad! ;) Actualización 4: La compañera Kuan-yiu se ha ofrecido para traducir Loturak al gallego. Qué puedo decir,... ¡que muchas gracias Kuan-yiu! ;) |
¿Y habrá alguna posibilidad de que comentes aquí un poco acerca de esa herramienta y cómo se integra en una página web?, ¿un ejemplo? Me parece interesante y te lo agradecería bastante.
// Saludos |
Hola,
Bueno. La verdad es que no sé yo si se me dará bien tratar sobre GNU/GetText, puesto que es una herramienta que no conozco ni mucho menos en toda su amplitud. Es muy potente, eso sí, y muy utilizada para ayudar a la localización del Software. GNU/GetText es una librería de programas, podríamos decir, escritos en el lenguaje C, muy popular y utilizada sobre todo por programadores que trabajan sobre el sistema operativo GNU/Linux. Está formada por diferentes programas que conforman una especie de "entorno" en el cual trabajar. Explicar cada uno de los programas de GNU/GetText sobrepasa mis capacidades. Sólo diré que hay tutoriales por Internet que explican el uso de estos programas, a lo menos someramente, como para poder utilizarlos y sacarlos provecho. Por cierto, existen versiones de GNU/GetText para Windows. Para lo que nos ocupa PHP cuenta con una extensión de nombre "gettext" que se encarga de dar la posibilidad de usar dicha librería desde este lenguaje de programación. Sin embargo, es preciso que PHP cuente con dicha extensión instalada y activada, y, por otro lado, el trabajo con esta extensión entraña ciertos problemas con determindas constantes en Windows, por ejemplo. Un servidor reconoce que no ha sido capaz de usar sino temporalmente y a medias la extensión "gettext" para PHP sobre Windows. Desde luego es posible utilizarla, y existe algún que otro tutorial que explica cómo hacerlo. Este de tutorial de Aeoris.net está bastante majo, por ejemplo. Empero, como he mencionado, el uso de la extensión "gettext" de PHP no resulta cómo, por decirlo así, o a lo menos no tanto como utilizar ciertas clases para PHP que escriben Danilo Egan y Nico Kaiser. Hablo del proyecto PHP-GetText. Estas clases son las que utilizo en Loturak para su localización. Proyectos de la taya de WordPress también hacen uso de PHP-GetText. PHP-GetText se compone de tres archivos únicamente. Dos clases y una especie de "módulo" que contiene ciertas funciones útiles y se encarga de tratar con las clases mencionadas: uno tiene puede limitarse a tratar con dicho módulo, olvidándose de las clases que hay "por debajo". PHP-GetText se acompaña de ejemplos sencillos y efectivos. ¿Qué tiene de bueno PHP-GetText, además de que evita ciertos problemas que pueden darse al usar la extensión "gettext" para PHP? Pues, precisamente, que se trata de una librería de clases para PHP que hacen innecesaria la presencia de dicha extensión para PHP. Es, por decirlo así, una forma nativa de leer los archivos "de lenguaje" generados con la herramienta GNU/GetText. Utilizar PHP-GetText es bastante sencillo. Voy a remitiros, eso sí, al código fuente de Loturak. Concretamente al archivo "lenguaje.php" y al archivo "lenguaje.class.php". El primero es el encargado de cambiar "al vuelo" el lenguaje de la aplicación. El segundo contiene una clase PHP que se autoinicializa y se encarga de inicializar PHP-GetText: veréis cómo todo esto resulta relativamente sencillo. Vamos, si os parece, a echar un vistazo al contenido de "lenguaje.php": Código PHP:
Veamos ahora el archivo "lenguaje.class.php": Código PHP:
Dicho archivo "lenguaje.class.php" es requerido por la aplicación siempre, al inicio de la misma, desde el archivo de configuración, para que de este modo la clase "Lenguaje" se inicialize, como puede verse. El método "Inicializar" de la clase "Lenguaje" sirve para inicializar a su vez la librería "PHP-GetText", como puede verse, estableciendo el lenguaje a utilizar en función del código de lenguaje que hubiera guardado en la correspondiente "Cookie", si es posible, y, si aún no existe la "Cookie" de marras, estableciendo el lenguaje de la aplicación por defecto. También en este archivo "lenguaje.class.php" contamos con las funciones auxiliares _r() y _e(). Incluyéndolas aquí nos aseguramos que estarán disponibles desde un principio desde cualquier punto de la aplicación. La "r" es de "return" y la "e" de "echo". Se llaman así además para abreviar el código fuente. Dichas funciones es la única cosa con la que trabajaremos en la aplicación para conseguir que esta sea "localizable". ¿Un ejemplo? Cuando imprimimos una cadena podemos hacer algo así: Código PHP:
Código PHP:
Esto quiere decir que, en caso de no encontrarse una traducción apropiada, siempre se imprimirá la cadena "Hola, qué tal va eso", sin traducir, pero se imprimirá. Dicha cadena está en el idioma "por defecto" de la aplicación, en la que se esté programando, por ejemplo, en el caso de Loturak, en español. Ahora vamos a volver a "GNU/GetText", pero, de la mano del programa PO Edit. Este programa es una especie de entorno visual para "GNU/GetText". Estas herramientas son "de consola", así que PO Edit las pone interfaz y echa una mano en su utilización. Una mano y hasta dos... porque PO Edit es una verdadera pasada. Con PO Edit podemos generar "catálogos" de nuestra aplicación "localizada". Tantos "catálogos" como lenguajes tenga la aplicación. Uno de ellos será el "principal", y se corresponde con el lenguaje por defecto de la aplicación. Estos catálogos los crea PO Edit automáticamente, a partir del código fuente de las aplicaciones, que pueden estar escritas en varios lenguajes, entre ellos PHP. PO Edit localizará las cadenas encerradas como parámetros de las funciones _r() y _e() (y aquellas que le indiquemos por nuestra cuenta) en todos los archivos con código fuente de la aplicación, localizará esas cadenas y conformará un catálogo con las mismas. PO Edit se encargará también de compilar dichos catálogos, conformándose los archivos con extensión ".mo", que son los que leerá luego "PHP-GetText". PO Edit ayuda en la traducción de varios modos, como pueda ser indicando las cadenas que faltan por traducir, el porcentaje completado de la traducción, etc., etc. Puede "actualizar el catálogo", de manera que revisará el código fuente de la aplicación y cambiará las cadenas que hubieran podido actualizarse, eliminará las que ya no existan, añadirá las nuevas cadenas, si se dan, etc. Todo esto automáticamente, sin nuestra intervención, en cuestión de segundos. Me parece que ya voy terminando... En fin, PHP-GetText y PO Edit nos hacen bastante sencilla la localización de aplicaciones escritas en PHP. Claro está que hay que trabajar en la traducción, o sea, PO Edit no traduce automáticamente (aunque es una característica que está pensada, lo cierto es que sería algo así como una traducción hecha por Google... algo nada recomendable, supongo). Es decir, se hace necesaria la colaboración de traductores, pero, lo que es la "localización" de la aplicación, la posibilidad, nos la brinda PHP-GetText y nos la sirve en bandeja PO Edit. Por cierto. Para Delphi y C++ Builder existe DXGetText, que vendría a ser PHP-GetText para estos lenguajes de programación. Fuciona de manera muy similar a PHP y PHP-GetText. El único inconveniente que noté en su momento era cierta incompatibilidad con los acentos, con las tildes y otros caracteres del lenguaje espaÑol... parece que no se lleva del todo bien con la codificación UTF-8, pero, no sé bien si "el culpable" es DXGetText o el propio Delphi. Lo probé en su momento con Delphi 7. Y, en fin, creo que esto es todo cuanto puedo decir, grosso modo, sobre el tema. Si hay alguna duda por aquí estaremos. Espero que sirviera de algo. Desde luego tenéis que probarlo, porque a buen seguro alucinaréis con "gettext" y con las herramientas de que he hablado someramente aquí. ;) PD. La adaptación de PHP-GetText en Loturak es particular, cuando llueve se moja, como las demás. O sea, es una de las formas de conseguir el objetivo perseguido, pero, ni digo que sea la única, ni la mejor, sino, simplemente, una de ellas. Remito de nuevo a los interesados al código fuente de Loturak (relacionado con esto que tratamos) y sobre todo a los ejemplos que acompañan a la propia librería PHP-GetText. |
Esto se ve muy bueno. Mañana lo leo con calma. Te lo agradezco.
// Saludos |
Hola,
Cita:
Creo que con los enlaces que he proporcionado, el poco de código fuente, alguna que otra idea y un poco de práctica en un par de pruebas que se hagan, quien todavía hiciera una Web con PHP sin "localizar" sería porque no quisiera. Y no es que crea que lo expliqué muy bien, sino que realmente resulta sencillo y hasta ameno utilizar todas estas herramientas. Y además los resultados son mejor que buenos. |
Cita:
// Saludos |
Hola,
Por supuesto Román. Y puede añadirse que hay sitios en los que la "localización" (coincido contigo, así, el término no me convence) puede acarrear efectos secundarios. Por ejemplo, en Loturak puede darse un caso curioso ahora mismo. Supongamos que Egostar ya terminó de traducir Loturak al inglés (je, je, je, calma, tranquilidad, no hay prisa) y tenemos a Loturak en inglés y en español. Llega un londinense y se registra y añade enlaces. Bueno. Es un ejemplo. El caso es que él añadirá las descripciones de los enlaces en inglés, y toda la interfaz de la aplicación la podrá ver en inglés. Peeero... Loturak está abierta a usuarios que utilizen otros lenguajes, así que el nuestro amigo londinense, dentro de los enlaces "compartidos" de Loturak, podría encontrarse con enlaces cuya descripción estuviera en español, por ejemplo. ¿Qué podría hacerse? Pues a bote pronto se me ocurre que habría que indicar el lenguaje de un determinado enlace. Pero, ahora mismo Loturak no cuenta con esa posibilidad, así que... En fin. Problemas que surgen de la "localización" de la aplicación. Así que, claro que sí, habrá veces que no sea necesaria esta, o que no tenga sentido, vamos. En el caso de Loturak yo podría acaso justificar el asunto diciendo que, cuando el usuario está viendo sólo enlaces suyos y no del resto de usuarios, es de suponer que las descripciones de sus enlaces estén en el mismo lenguaje que la interfaz de la aplicación. Recuérdese que Loturak permite compartir enlaces, pero, también guardarlos, y que los enlaces pueden ser públicos o privados y que a estos últimos no tienen acceso sino los propios usuarios dueños de dichos enlaces. De todos modos reconozco que no pude evitar hacer a Loturak "localizable", o sea, tampoco pensé entonces en esto que he planteado aquí. Lo ví factible, era algo que quería hacer desde hacía tiempo, me puse a ello y al cabo me pareció que no estaba demás... y todavía me lo parece. ;) Por cierto, je, je, je,... no dejaré de decirlo: acabo ahora de "subir" la versión 0.7b de Loturak. Pueden verse algunas mejoras, como la posibilidad de "trabajar" con varios enlaces al mismo tiempo. ;) |
Cita:
En eso estoy Dec, "Quod promissum est, de iure debetur" Saludos:) |
Hola,
Cita:
|
Pues solamente intervengo para agraceder a Dec por mostrarnos la herramienta PHP-GetText, ahora mismo estoy con un proyecto en PHP y me han solicitado se muestre en inglés y español. Como siempre ya estaba comenzando a protestar por lo complicado del asunto, pero según parece con esta herramienta es muy sencillo. También estoy mirando DxGetText a ver que tal va con Delphi.
Saludos y nuevamente gracias. |
Yo domino el gallego, así que ya me dirás lo que tengo que hacer para ayudarte si es que interesa.
|
Hola,
Cita:
Respecto de qué tendrías que hacer... básicamente lo he comentado en mi primer mensaje en este Hilo, y en el Tutorial para la traducción de Loturak que he preparado a modo de ayuda a los traductores voluntarios y voluntariosos. ;) Aunque, lo cierto es que me parece haber complicado el tutorial más de la cuenta. Prolijo que es uno y no sabe evitarlo. Digo que, básicamente, los traductores han de echar mano del programa PO Edit y del código fuente de Loturak. Con esas dos "cosas" en su poder puede comenzar a traducir la aplicación o ir actualizando una traducción previamente llevada a cabo. No es necesario hacerlo de un tirón: como digo el programa PO Edit pone las cosas más o menos sencillas, y, por ejemplo, es posible ir guardando las actualizaciones de una traducción, sus cambios, para que no haya que comenzar de cero sino al comienzo de la tarea. Kuan-yiu, lo que puedes hacer es echar un vistazo al tutorial que he comentado, lo lees (si no te resulta insufrible), tratas de seguir sus pasos y en todo caso me puedes comentar por correo, mediante un mensaje privado o en este mismo Hilo, si quieres, las dudas que te surgan, lo que no termines de entender, en fin, lo que quieras y necesites. Yo trataré de echarte una mano en lo que pueda. Por cierto, en el paquete con el código fuente de Loturak (que puedes descargar) se incluye ya una carpeta de nombre "glg" en la carpeta de "lenguajes" de la aplicación. Dicha carpeta "glg" es por "galego", claro, y el archivo "messages.po" es el que tendrías que traducir, es el archivo que quedaría a tu cargo, por decirlo así, mal y pronto. :D Gracias de nuevo Kuan-yiu, gracias a todos. ;) |
Hola,
Lo mismo que públicamente solicité la colaboración de vosotros, quiero, públicamente también, agradecer a Egostar, Bicho y Kuan-yiu, su interés en traducir Loturak a nuevos (y viejos) lenguajes. La traducción al catalán está prácticamente lista, la del inglés me consta que va por buen camino, y en cuanto al gallego,... bueno, no le preguntes a un gallego porque te responderá con otra pregunta. :eek: :eek: :D :D Llegará cuando llegue. Y será bienvenida. La cosa es que el que sepa lo que estar horas y horas y más horas (aunque no se me escapa que trabajar mucho no quiere decir, precisamente, estar haciendo bien las cosas), cualquiera que sepa, digo, lo que es pasar las noches y los días, de turbio en turbio y de claro en claro, programando, que es gerundio, pues eso, cualquier que lo sepa se dará idea lo que se agradece que otras personas piensen de alguna manera en ello y se apunten incluso a colaborar en nuestro trabajo. Pero, en fin, tampoco es que me quiera poner cursi, sentimentaloide, tonto. Simplemente es que no quería dejar de dar las gracias a cuantos me escucharon (a los otros ya tendré ocasión de dárselas, sin duda) y ya está, eso es todo, ¿qué esperabas? ¡Machaca Loturak y encuentra algún error! ¡Hay de premio un viaje por el Metro de Madrid, el mejor Metro del mundo! :eek: :eek: :D :D Bueno, pues ya está. ¡Muchas gracias a todos! ;) |
Bueno yo sólo quiero comentar que Dec, ¿cómo me vuelvas a cambiar la versión del código fuente de Loturak te mato? :D
Es coña, pero en realidad ya me da cosa entrar en la página, porque cada vez que entro, tengo la traducción medio lista, resulta que el amigo ya me ha colgado una nueva versión... :rolleyes: A parte de eso y del problema que ya le he comentado a Dec por privado de que al tener la primera traducción casi hecha me dí cuenta que estaba modificando el fichero que no tocaba. Después resulta que en casa y con ayuda de mi mujer (que hizo primero de filologia catalana y sabé más que yo de catalán) hicimos la traducción, hasta que mi ordenador dijo que era hora de ver la televisión y nos puso los pitufos en pantalla, con tal mala suerte de no haber grabado nada de nada (gran fallo por mi parte... Ctrl+S, Ctrl+S, Ctrl+S, Ctrl+S.... con los cortes de corriente que sufres en el trabajo y todavia no lo has aprendido??) Por esta razón (los pitufos makineros) y otras que no vienen a cuento estoy intentando comprarme un nuevo pc, pero la mala suerte me persigue, como ya comenté aquí Pero bueno, a pesar de los imprevistos, ya terminé la traducción y cuando aviso a David que la traducción está hecha, resulta que entro en Loturak y que ocurre? si amigos lo habeis acertado, nueva versión de Loturak... :mad: Pero que he hecho yo para merecer estoooo. Así que David, tú has sufrido mucho esta noche y otras por tener tú página lista, pero seguro que nosotros tambien hemos sufrido lo nuestro, cierto que no tanto como tú. Hablo en nombre de Egostar y Kuan-yiu, cuando te damos todo nuestro apoyo para seguir adelante con éste gran proyecto, pero sin dejar de lado lo primero, la salud, así que amigo David vete a dormir y mañana será otro día. Bueno amigos perdonen por el rollo soltado, sólo quería relatar un poco mi experiencia en ésta mi primera aportación a una página web. Que ustedes la puedan disfrutar. Saludos |
Yo siento no conocer otro idioma para poder colaborar, ¿vale el "andalú" como idioma? :D
De todas formas, por lo que comenta Bicho, no sé yo si será mejor así :D:D |
Hola,
Vamos por partes, como dijo Jacky la fiera. ;) Cita:
Espero, eso sí, que la cosa "se estabilize". Tiene que ser así, de algún modo. De todos modos también es falta de conocimiento, por mi parte, de lo que es trabajar en equipo. El buey solo bien se lame, que se dice. Seguramente las traducciones deberían "acabarse" para distintas versiones del programa. Nueva versión, revisión de la traducción anterior, si se puede y se quiere. Pero, ahjora hasta las versiones bailan... y hay ciertas razones para que esto sea así. Pero, me temo que hemos (¿hemos?) dado la vuelta... el buey solo... Cita:
Je, je, je... de todo lo demás que dices no puedo sino darte la razón, en unas cosas, y comprenderte, en otras... pero, voy a pasar adelante, si se me permite, porque el compañero Casimiro tiene algo que quiere contar: Cita:
Todo es cuestión de hacerlo divertido y, si está bien, ¿porqué no? ;) Cita:
|
Hola,
Cita:
Pero ah, mi ilusión me pierde muchas veces y me ciega, no me deja ver las cosas y me tiro de cabeza, así que puse rápidamente con la traducción y hasta no tenerla no pare. Cita:
Cita:
Saludos |
Lo bien que me ha venido estar tan ocupada este mes que casi ni he tenido tiempo de comer... jejeje.
Es más, después de leer estos comentarios creo que esperaré hasta Septiembre para empezar a traducir, a ver si para entonces se te ha pasado "la fiebre revisionista". |
|
Hola,
Cita:
Cita:
Cita:
De todos modos sabe que las traducciones (gracias a la magia de GetText) no se deben realizar una y otra vez desde cero... nada de eso. Se trabaja siempre con el mismo archivo y automáticamente (el programa PO Edit) puede actualizarse dicho archivo con las cadenas nuevas, las obsoletas, en fin... En ningún caso (quitando problemas, errores, etc.) ha de comenzarse de nuevo la traducción, sino continuar con la que tengamos entre manos. Cita:
Cita:
Cita:
|
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 12:59:23. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi