![]() |
Generalísimo Francisco Franco is still dead ...
Hoy en la wikipedia me he encontrado con esto. Después de la sorpresa inicial, me he puesto a leer el articulo. En el se cuenta que en el año 1975, mientras Franco agonizaba, los noticiarios americanos incluían siempre la noticia de que todavía seguía vivo y no había muerto. Después de su muerte Chevy Chase que por aquella época presentaba las noticias (de forma cómica) en el show "Saturday Night Live" incluyo la exclusiva "Generalísimo Francisco Franco is STILL dead" durante varias semanas. La frase termino popularizándose, y aun ahora se sigue usando para indicar que algo sigue ocurriendo (aunque sea obvio).
Es curioso que "contaminados" como estamos de la cultura americana (me refiero a los EEUU) nunca hubiera oído hablar de esta frase, y supongo que no seré el único que si hubiera visto esta frase en el titular de un periódico le hubiera resultado chocante. Supongo que en el año 75 y durante años después todavía no se podía bromear con ciertas cosas ... |
Hola,
Cita:
Respecto de la agonía de Franco... tengo entendido que, efectivamente, es posible que se alargara la misma artificialmente, no como modo de hacer sufrir al interfecto sino por motivos políticos, por ejemplo: supongo que habría que atar algunos cabos antes de dar la fatal noticia. Recomendaría el libro Franco Moribundia de Juan Luis Cebrían sino fuera porque no me cayó del todo bien. Creo que los hay mejores. Puede que el de Jesús Palacios, Los papeles secretos de Franco. Pero, no sé por qué me da que era "vox populi" el que la agonía de Franco fue artificialmente alargada, incluso contra la voluntad del moribundo. |
Cita:
|
Hola,
Cita:
Uno ha visto Nueva York (por decirlo así) un millón de veces, pero, ¿cuántos han pensado en Nueva York como pudo hacerlo Federico García Lorca, por ejemplo? ¿Cuánta gente hay que no sale de su pueblo/ciudad-dormitorio/ciudad de provincias ni cuando se muere, puesto que es enterrado ahí mismo? Además, una cosa debe ser ver televisión o cine, y otra cosa leer la televisión o el cine. A lo primero no nos enseña nadie: se supone que no es necesario. A lo segundo, a leer televisión, cine, quizás en algunas universidades (a las que gran parte de la población no accede), pero, por norma general con esto pasa como con ser padres: no se nos enseña a hacerlo. ¡Y ni la televisión ni el cine están pensados para enseñarnos geografía! Al menos no podría decirse eso del prime time televisivo español, por ejemplo. Pero, no me enrollo más... :D |
lo que recuerdo después de la muerte de Franco es que incluso mucho tiempo después se hacían comentarios de que podía ser que no estuviese muerto y que volviera, existía un extraño sentimiento de que no podía ser verdad, era demasiado bueno que ya no estuviese allí para que fuese verdad, ¿sería un sueño?, pues no, no era un sueño, era realidad: "españoles... Franco... ha muerto". Y se acabó.
|
Cita:
|
Lo malo es que una parte del mundo conoce a la otra, y viceversa, por la imagen que los americanos han hecho de ellos en el cine.
Italianos = mafiosos Alemanes = cabezas cuadradas Franceses = finolis amariconaos Arabes = traidores Hispanos = narcotraficantes e hispanas= putas Rusos = ultimamente mafiosos etc,etc,etc Y lo curioso es que todos se lo creen.:( |
Yo conozco a alguno que otro que coincide con la descripción, pero por supuesto conozco a muchos otros que la desmienten.
|
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 21:04:49. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi