Club Delphi  
    FTP   CCD     Buscar   Trucos   Trabajo   Foros

Retroceder   Foros Club Delphi > Principal > Noticias
Registrarse FAQ Miembros Calendario Guía de estilo Buscar Temas de Hoy Marcar Foros Como Leídos

Grupo de Teaming del ClubDelphi

Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 11-11-2005
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
La lengua la hace el pueblo

Cita:
VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, director de la Real Academia Española, sostiene que el nuevo "Diccionario panhispánico de dudas" (DPD) debe ser adoptado por los medios como norma básica de referencia

MADRID. ¿Celular o móvil? ¿Carro o coche? Dudas como estas invaden a quien viaja por los países hispanohablantes. Las diferencias pueden llevar a célebres confusiones, aunque también hay curiosas coincidencias. 'Chamba', por citar un caso, es una palabra que significa trabajo en países como el Perú, México y algunas naciones de Centroamérica. En torno a estas cuestiones, cada día la Real Academia Española (RAE) recibe unas 300 preguntas desde diferentes puntos del mundo. Hace unos seis años surgió la idea de crear un instrumento para comprender cuál es el léxico más utilizado en cada país de habla hispana, por lo menos en los 22 en los que hay academias de la lengua, entre los que se encuentra el Perú. El fruto es el "Diccionario panhispánico de dudas" (DPD), presentado ayer en Madrid por el director de la RAE, Víctor García de la Concha, junto a sus homólogos de las otras academias y a los directores de los diarios más importantes de la comunidad hispanohablante, entre ellos Alejandro Miró Quesada Cisneros, director de El Comercio. En la siguiente entrevista, concedida en su despacho, García de la Concha explica los puntos básicos del DPD y resalta los aportes de El Comercio.

En el DPD hay citas textuales de libros y de medios de comunicación. ¿Cuál es el aporte de El Comercio?
Es doble. Por un lado contribuye con la documentación de la norma del español que compartimos. Esta obra presenta esa norma que no es algo que imponen las academias desde arriba, sino el consenso que los hispanohablantes cultos adoptan respecto de lo que consideran correcto en el español. El Comercio nos aporta la documentación del uso del habla en el Perú que refleja la prensa, que es la unidad básica, y también las peculiaridades del país en el marco de lo que los peruanos cultos consideran correcto.

¿Es un aporte similar al prestado por otros diarios de referencia de otros países latinoamericanos?
Con El Comercio hemos tenido una relación adicional. Una cosa es el estudio, la consulta, la documentación que se obtiene de los periódicos más variados, creo que son 160 los que se han manejado, pero con el diario El Comercio hemos tenido una relación especial desde el comienzo. En mi primera visita oficial a la Academia Peruana de la Lengua tuve un largo encuentro con Alejandro Miró Quesada, director de El Comercio, cuando empezábamos a pensar en este proyecto. Él me animó muchísimo, me ofreció la colaboración de El Comercio. Fue un impulsor, un apoyo muy decisivo. Cuando él ocupó la presidencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), este respaldo se hizo mucho más intenso.

¿Cuál es la diferencia fundamental del DPD respecto del diccionario de la RAE?
La diferencia es capital. El diccionario de la RAE es puramente léxico, mientras que el DPD no solo resuelve dudas léxicas sino que sobre sus siete mil entradas también resuelve interrogantes de todos los planos lingüísticos: pronunciación, fonéticas, de ortografía, de grafías, morfológicas, sintácticas, etc.

Algunas referencias del DPD pueden alcanzar hasta cuatro páginas.
Sí porque no dice simplemente "esto es correcto y esto incorrecto". Explica por qué surge la duda, qué ambito tiene, en qué nivel se plantea y razona las respuestas que, además, son muy variadas porque la norma de corrección no es única en el lugar y en el tiempo. La norma no es algo taxativo de "bueno-malo" sino que depende de regiones, situaciones, niveles de la formalización del habla. Todo avalado por testimonios escritos de prensa y de autores, hay 1.600 libros citados de lo más variados.

¿La norma es entonces flexible, aunque esto parezca una contradicción?
La norma siempre ha sido flexible. Solo un concepto excesivamente purista puede pensar en una lengua encasillada. La lengua la hace el pueblo. La norma es policéntrica, no está centrada en el español de España, de Madrid, de Castilla. Este diccionario ha demostrado que la base de unidad del español es anchísima y muy robusta.

¿Es correcto afirmar que el 80%, aproximadamente, es lenguaje compartido, coincidencias, co-mo ha dicho un académico que ha participado activamente en la elaboración del DPD?
Sí, por allí anda. Las variedades se encuentran fundamentalmente en el campo léxico y mucho menos en el de la gramática.

¿Ha pensado que puede haber gente a la que le llame la atención que el DPD contenga como ejemplos citas de medios de comunicación a pesar de que diariamente en los medios se cometen errores?
Bueno, pero yo suelo decir que en lo que a expresión se refiere en el periódico está todo, están los grandes escritores, la gran escritura del español, y también están esos errores que cometemos los hispanohablantes en general porque las dudas las tenemos todos. De los medios de comunicación se saca documentación de los usos correctísimos, extensos, y también la referencia de los errores comunes que no están en el periódico porque sí, sino porque están en la calle y el periódico los recoge.

¿Desde ahora, con el DPD, en los periódicos de la comunidad hispanohablante se va a escribir de forma homogeneizada topónimos como el de Iraq?
Pretendemos que los medios de comunicación se comprometan a adoptar el DPD como norma básica de referencia. Si logramos que al consenso de las academias responda un consenso de los medios de comunicación, habremos dado un paso muy importante al servicio de la unidad del idioma.

¿Cómo se realizará la anunciada actualización permanente de esta obra?
Vamos a articular una colaboración permanente con diarios, como El Comercio, para que nos aporten sugerencias a fin de mejorar y actualizar el DPD.
Enlace.

Por cierto lenguas se llamaba en el siglo XVI a los traductores.
Un Saludo
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
  #2  
Antiguo 13-11-2005
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
Los graciosos encuentros del idioma castellano

Cita:
Los graciosos encuentros del idioma castellano

Dudas no bastardas de lengua española

*** Pedir que arreglen la bañera y la regadera, puede decirse de diferentes maneras
*** “Se corre la polla del Presidente” es una frase que alude a una lotería en Chile
*** Aunque siempre saltan localismos, hay una norma culta que hace que los más ilustrados siempre se entiendan

JUAN CRUZ, Madrid
EL PAÍS
‘Mándeme al plomero que se descompuso la tina y no me funciona la regadera’. Al otro lado del teléfono era imposible entonces que el conserje del Hotel Suecia, de Madrid, entendiera exactamente que el poeta mexicano José Emilio Pacheco -con esas palabras sobre las que no hay ninguna duda en México- le estaba pidiendo que acudiera un fontanero a arreglar la bañera y la ducha de su cuarto.

Es posible que en ese hotel español y en su equivalente en México, o en cualquiera del mundo donde se hable español, ya haya conserjes que, sin necesidad de ser mexicanos, sepan a qué se refería el poeta.

¿Y les ha sacado de dudas el panhispánico a los académicos? A Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de la Lengua, catedrático de la Universidad de La Plata, especialista en literatura argentina, le ha resultado ‘salutífero’ reunirse con sus colegas, porque ‘es higiénico haber hallado consenso sobre dudas que parecían insalvables’

Las bastardillas

Ahora sigue teniendo dudas, pero se han asumido ‘criterios generales para cuestiones comunes’. Ya sabe, por ejemplo, que no está solo cuando llama beige a lo que los españoles decimos beis; con ponerlo en bastardilla -’no en cursiva: en bastardilla; son palabras bastardas’- le basta para que el lector sepa que es una palabra extranjera: es decir, bastarda.

Gonzalo Celorio, novelista, profesor en la Universidad Autónoma de México y presidente de la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua, cree que ahora ese comité consultivo ‘tendrá mucho menos trabajo’. Se lo ahorrará el diccionario. ‘Se han dado respuestas’, dice, ‘a las consultas más frecuentes, y a las dudas de quien escribe y habla’.

Y se ha llegado a esto, dicen, por consenso. Cada región de América Latina y España tiene respuestas distintas para el origen y la identidad de muchas palabras, ‘pero ahora están todas reconocidas: ninguna de las que se habla dentro de la norma culta queda en fuera de juego’.

El diccionario les dice a los españoles que hablan español en España que develar (por develar un monumento) es desvelar en México, y está muy bien dicho; el diccionario advierte también de que lo que ya no es legal es que se diga desvelizar, y lo advierte tajantemente.

Las palabras conviven y dejan de estar proscritas en virtud de su procedencia; los que no dicen la zeta, desde Andalucía a la Tierra del Fuego, pasando por las islas Canarias, no tienen por qué sentir que están hablando un español disminuido.

‘¡Si estamos en mayoría!’, comenta el director de la Academia Chilena, Alfredo Matus. Matus es también catedrático de Lingüística Hispánica de la Universidad de Chile y miembro del Instituto Andrés Bello de lingüística.

‘Simplemente’, añade Matus sobre la famosa zeta, ‘nosotros tenemos un fonema menos en el inventario de las consonantes, somos miembros del español atlántico, que se caracteriza por el seseo’. Pero ni ese dato ni las diferencias que el diccionario subraya ‘impiden que el nuestro sea el idioma más cohesionado del mundo: por su sintaxis y por su sistema fonológico. Todo el mundo hispánico tiene las mismas cinco vocales’. ¿Qué otro idioma lo puede decir? Matus interroga, triunfante.

Los tacos (garabatos en Chile) son muy suculentos. Matus nos llama la atención sobre algunas expresiones cotidianas en unas y otras áreas. En Chile no puedes decir, sin causar ciertos sonrojos, que algo se acabó, porque acabarse es como allí se dice, cotidianamente, llegar al orgasmo, y ya es sabido que cuando uno ve en las estanterías de los quioscos que ‘se corre la polla del Presidente’, simplemente se alude a que una lotería, la del Presidente, está a punto de sortearse. Son tabúes, dice el académico chileno, ‘pero no son tabúes panhispánicos, sino locales; polla es asumido como la cría de la gallina; sus otros significados ya tienen identidades locales, aunque a veces muy desparramadas’. Como coger La norma culta

A veces son conceptos y a veces son acentos. Barcia recuerda que los argentinos dicen básquet cuando los españoles dicen baloncesto y los mexicanos dicen basketball... La lengua culta y la lengua vulgar. Celorio señala que entre Jorge Luis Borges, argentino, y Alfonso Reyes, mexicano, no habría diferencia alguna, porque ambos manejan un idioma culto en el que apenas se desatan palabras que tengan sentidos contrarios o diferentes en cada una de las zonas. ‘La norma culta’, dice el académico mexicano, ‘es mucho más uniforme de lo que pensamos, y ahí estriba la unidad panhispánica de la lengua’.

Eso no significa ‘que no haya diferencias en las regiones que configuran el vastísimo territorio de la lengua’. Lo que hace el diccionario ‘es consolidarlas y respetarlas’. A los españoles no hay que reprocharles que digan ‘Hoy he llegado’, pero no tienen derecho a reprochar que muchísimos latinoamericanos digan ‘Hoy llegué’.

A Celorio le alegra como una victoria deportiva, que después de 21 ediciones el Diccionario de la Real Academia Española acepte que hay españolismos, del mismo modo que en las anteriores se señalaban los americanismos. ‘Cualquier palabra que se aceptaba en la Península ya valía. Pero ahora se puede afirmar que lo que se dice aquí no es canónico, no tiene por qué ser la palabra que valga igual para cualquier parte’.

A Barcia, como es natural, se le sugiere la ambivalencia de la palabra coger, que en otros lugares de América, y no sólo en Argentina, significa un modo vulgar de decir hacer el amor. ‘¡Pero ya todo el mundo sabe qué significa! Y si uno es medianamente culto se adecúa (¡o se adecua, que también se puede decir!) y no pasa nada’.

A los medios escritos, dicen, les vendrá muy bien el diccionario; el año próximo, cuando haya una edición electrónica, un clic permitirá que cualquier periodista que escriba para otros países sepa cómo debe entendérsele en el lugar de destino.Y viceversa Diccionario de la Lengua Española

Barcia quiere destacar la importancia que ha tenido para los académicos que han hecho este diccionario de consenso, la existencia de los manuales de estilo de periódicos (incluido el Libro de estilo de EL PAÍS), así como otros diccionarios de dudas, muy destacadamente el del español Manuel Seco, y el trabajo que está llevando a cabo Fundeu, la fundación para el español creada por la agencia Efe. Ahora espera que muchas de esas dudas, despejadas ya, ingresen en el diccionario de la Lengua, cuando éste deje de ser De la Real Academia Española y pase a ser, muy pronto, De la Lengua Española.

No unificará, ‘dará fe’. Aunque lo cierto que es que las telenovelas, los noticiarios (o los noticieros) y el trabajo de académicos, profesores y escritores ‘hacen que la lengua camine hacia una cierta globalización, hacia una creciente unidad’. Las telenovelas, dice Matus, ‘han contribuido a difundir formas léxicas, como chévere; antes era difícil que le dijeras chévere y te entendiera sin ser venezolano, pero las telenovelas de ese origen ya han hecho universal el término... La industria de la telenovela, por otra parte, sabe que ha de procurar una cierta unificación; hallarás un 2% de localismos. ¡Las tienen que vender en todas partes! Y lo mismo pasa con el contenido de los grandes periódicos, o de los más importantes noticieros. Están hechos para que los entienda el que habla un español más bien culto, sin localismos innecesarios’. Que no van a desaparecer, señala Celorio... El poeta Pacheco seguirá llamando al plomero en Madrid Le van a entender.

Barcia lo ve claro: seguirán los localismos, están identificados, figuran con todos los honores en el diccionario de dudas, y no van a desaparecer ‘porque no es por ahí por donde se va a enriquecer la lengua. La pobreza se combate avanzando en riqueza, matices y decoro, y no hay matices si la unificación se hace por decreto. ¡Imagínese qué pasa con ese inglés que se quiere concentrar en 300 palabras!’.

La variedad, insiste Barcia, ‘es una garantía para la democracia. Si se reducen las palabras, se reduce la posibilidad de pensar, y por tanto se inutiliza el pensamiento crítico’. ‘En 1984, Orwell dibuja la dominación del pueblo después de haberle eliminado las palabras’.

Barcia no deja que cerremos el cuaderno: ‘Ponga usted que lo que tiene la lengua española es una unidad básica muy fuerte y su fonética tiene una rotundez y sencillez que no tiene ninguna otra lengua’. ¿Rotundez? ‘Sí, así decimos’.
Enlace

Un Saludo.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
  #3  
Antiguo 13-11-2005
Avatar de Al González
[Al González] Al González is offline
In .pas since 1991
 
Registrado: may 2003
Posts: 5.604
Poder: 29
Al González Es un diamante en brutoAl González Es un diamante en brutoAl González Es un diamante en brutoAl González Es un diamante en bruto
Smile

¡Hola a todos!

He leído el tema expuesto por Marcos con Héroes del Silencio, Joaquín Sabina y José José cantando en el fondo. Por cierto, éste último está diciendo que «el amor acaba», ¡vaya expresión para el país andino!

Prefiero la palabra fontanero y utilizo tanto ducha como regadera.

Hay un localismo fresco que está pegando fuerte acá en México y que utilizan frecuentemente los adolescentes, pero que ya suele escucharse en diálogos de adultos jóvenes (incluyendo a un servidor): la expresión "me late".

Me late tu idea.
No me late ese candidato.
Si te late, llámame.
Nos latió venir a verte.
Le latió eso del retiro espiritual.
Se ve que les late la onda Punk.
Nos latía más Carly Fiorina como CEO de Borland.


Latir = gustar, estar de acuerdo, parecerle a uno mejor, ocurrírsele a uno algo, tener una corazonada (corazón->latir)

Juan Manuel Serrat cantó De Vez En Cuando, y me despido con El Duelo de La Ley. Me daré una ducha y saldré a tomarme un café en este primer domingo en Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Un abrazo internacional.

Al González.
Responder Con Cita
  #4  
Antiguo 13-11-2005
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
Cita:
¡Hola a todos!

He leído el tema expuesto por Marcos con Héroes del Silencio,
Sin desdoro del resto que citas, pero este desaparecido grupo zaragozano es excelente.

Un Saludo.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
Respuesta


Herramientas Buscar en Tema
Buscar en Tema:

Búsqueda Avanzada
Desplegado

Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 19:15:28.


Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi
Copyright 1996-2007 Club Delphi