Ver Mensaje Individual
  #56  
Antiguo 17-05-2007
Avatar de ArdiIIa
[ArdiIIa] ArdiIIa is offline
Miembro Premium
 
Registrado: nov 2003
Ubicación: Valencia city
Posts: 1.481
Reputación: 22
ArdiIIa Va por buen camino
Virtudes y defectos de Windows Vista, Mac OS X y Linux 2

Defectos y virtudes

Lo que es válido para UAC lo es para otras «barreras software» impuestas por Microsoft. Los drivers de las versiones de 64 bits, por ejemplo, deben estar certificados, lo que explica que, aunque esta versión es más segura (gracias a la polémica estrategia PatchGuard de acceso al modo núcleo que han criticado Symantec o McAfee), los controladores de dispositivo existentes son muy pocos.

Otra herramienta de seguridad de Microsoft está siendo víctima de duras críticas: Windows Defender, que se supone debe protegernos ante malware y spyware, y no cumple demasiado bien con su cometido. Tampoco parece hacerlo Windows OneCare, como demostró una reciente comparativa de AV Comparatives en la que se comprobó que esta solución sólo detectaba el 82,4% del malware que le «inyectaron» a propósito. Por lo tanto, nuestra recomendación es acudir a otras herramientas si queremos tener más protección ante este tipo de amenazas.

Frente a estos defectos, sí hay que destacar dos nuevas funcionalidades de Windows Vista. La primera de ellas es BitLocker, la encriptación que hace uso de la plataforma TPM (Trusted Platform Module) y que permite dotar a nuestra partición de sistema (por el momento sólo es aplicable a ésta, y no a carpetas o ficheros específicos) de un nivel de encriptación mucho mayor del que ofrece el ya conocido EFS de Windows XP, aún presente en Vista.

La segunda es la funcionalidad que permite establecer controles parentales, de modo que podamos especificar los límites de uso de un PC. Esta característica es ideal para padres de familia que deseen evitar que sus hijos utilicen demasiado el PC o que lo aprovechen para acceder a contenidos peligrosos o destinados a mayores de edad.


Manzana y pingüino seguros

¿Y qué hay de Mac OS X y Linux? Lo cierto es que dos son las bases de la gran reputación que se han ganado dichos sistemas. En primer lugar, ambos han heredado la larga tradición de propiedades de seguridad que se han implementado desde los 70 en los sistemas Un*x. Y en segundo, como comentábamos al principio del artículo, la base de usuarios es mucho menor, lo que afecta directamente al número de amenazas que surgen. Parece que a los hackers y crackers no les motivan ambas opciones, y prefieren dedicar sus esfuerzos a hacerles la vida imposible a los usuarios de Windows.

Al margen de esta consideración, lo cierto es que las características de seguridad de Mac OS X son destacables, proponiendo sus propios controles parentales y su sistema de cifrado FileVault instantáneo. Además, Leopard incluirá la tecnología Mandatory Access Control, que aplica distintos niveles de seguridad según el tipo de información y su «sensibilidad»; y los llamados SandBoxes, entornos seguros de ejecución que permiten que una aplicación potencialmente peligrosa no expanda sus efectos nocivos al resto del sistema, controlando los posibles daños.

Linux es, sin duda, el más capaz de esta tríada: el control que el usuario tiene sobre el sistema es total, lo cual implica que tendremos acceso a una personalización de este apartado que no es posible en el resto. Cierto que este apartado sí puede recordarnos la antigua reputación de Linux como sistema «para frikis», pero se ha ganado los galones a pulso: muchas grandes empresas y organismos están migrando a soluciones Linux por su estabilidad, escalabilidad y por su fiabilidad. De hecho, características que otros comenzaban a implementar hace pocos meses ya eran veteranas en Linux hace años. El UAC de Vista es algo de lo que nunca ha tenido que hablarse en Linux, simplemente, estaba ahí, aunque nadie le diera un nombre concreto. Lo mismo ocurre con el cifrado de datos (accesible a través de la CryptoAPI de Linux y de herramientas como TruCrypt, entre otras) o con el Mandatory Access Control del que hablábamos y que en Linux tiene implementación concreta: los sistemas de Novell (openSUSE, SLED, SLES) disponen desde hace años de AppArmor, una utilidad que ayuda a controlar el acceso a ciertos recursos del sistema operativo.

Multimedia, la última frontera

El incremento en las ventas de PC y el cada vez mayor parque informático mundial han confirmado otra tendencia igualmente importante: la gente cada vez usa y disfruta más del ocio digital. Películas, música e imágenes son contenidos imprescindibles para un usuario de ordenadores, que necesita herramientas para gestionar y editarlos. Y los sistemas operativos actuales, con la excepción de un tímido Linux que no acaba de despegar, han hecho mucho hincapié en dichas opciones.

Los avances de Windows Vista en este sentido son especialmente destacables, sobre todo por la presencia en las ediciones Home Premium y Ultimate de Windows Media Center, un componente que transforma el ordenador en un PC de salón, en el que será posible acceder fácilmente a nuestros contenidos digitales, así como disfrutar de la televisión y de las guías de programación electrónica, con la posibilidad de grabar programas directamente en el ordenador. La interfaz visual de MCE es prodigiosa, y es uno de los pocos casos en los que Windows parece ir por delante de la propuesta de Apple. FrontRow es un competidor funcional, pero más limitado, ganando Microsoft esta partida.

No obstante, otras áreas multimedia no están tan definidas en cuanto a ganadores y perdedores. Y es que las similitudes en este campo parecen realmente sospechosas. Cada aplicación de Windows parece tener una contrapartida en Mac OS X y viceversa. Es lo que ocurre con iPhoto-Photo Gallery, iMovie-Movie Maker, iDVD-DVD Maker y con QuickTime(e iTunes)-Windows Media Player. No obstante, a excepción de las comparaciones entre QuickTime y Media Player, el resto de rounds parece ganarlos Apple con aplicaciones que ha ido puliendo en distintas ediciones de su Mac OS X y cuya interfaz visual marca la pauta a seguir. Tanto es así que, si uno contempla la forma de trabajar con iPhoto y luego le echa un vistazo a Photo Gallery (novedad en Vista), se dará cuenta de que en Microsoft parece haber calcado la forma de trabajo de Apple en este área.

Linux, sin embargo, sigue a la zaga en este tipo de tareas. Bien es cierto que existen aplicaciones muy capaces, pero presentan algunas trabas. Como comentábamos, las alternativas software son, como siempre, legión. Por ejemplo, F-Spot suena mucho como alternativa a iPhoto/WPG, pero incluso tenemos a Picasa, el desarrollo de Google que desde hace tiempo está disponible para Linux, aunque no es Open Source. La reproducción multimedia de audio y vídeo está muy bien copada con programas como Xine, Totem, MPlayer, Banshee, Listen y el maravilloso Amarok; mientras que, en el campo de aplicaciones Media Center, Freevo y, sobre todo, MythTV pueden enfrentarse de tú a tú con el mismísimo Windows Media Center.

¿Cuál es el gran problema en Linux? Pues ni más ni menos que las licencias. Actualmente, los desarrolladores de distribuciones no quieren complicarse la vida con las barreras legales que imponen el uso de códecs como el MP3 y el incluido en los DVD-Vídeo, y por esa misma razón en muchas distribuciones nos encontraremos con que no seremos capaces de reproducir de buenas a primeras nuestra colección de MP3 o de ver el último DVD que hemos comprado. No obstante, muchos usuarios con esa «milagrosa curiosidad» que caracteriza a los desarrolladores Open Source han dado con soluciones que es posible instalar de forma inmediata y fácil, pero ese engorro limita en cierta medida la entrada directa de Linux en este tipo de tareas.

¿Cuál es el mejor sistema operativo?

Como siempre, en estas páginas quedan cosas en el tintero que por falta de tiempo y espacio no hemos podido tratar con más profundidad. La compatibilidad hardware y software de estos sistemas es una de ellas, como también lo es la polémica política DRM que está promocionando Microsoft frente al cada vez mayor avance del movimiento Open Source, que empresas como Sun están apoyando con acierto. No obstante, los temas cubiertos pueden dar una buena perspectiva de la situación actual de los sistemas operativos y el camino que les queda por recorrer.
Obviamente, decidir qué sistema operativo es el mejor es casi imposible, ya que cada uno de nuestros lectores tendrá su propia opinión al respecto conforme a su experiencia. Bien es cierto que los usuarios de Linux y Mac son entusiastas y los apoyan a menudo con un fervor casi religioso, una pasión errónea. La razón es muy simple: cualquiera se puede dar cuenta de que cada uno tiene sus virtudes y sus puntos flacos, y que está en poder de cada uno el sopesar cuál es el que más le conviene para cada cosa.

La magia de los sistemas duales o triples (las máquinas de Apple dejan instalar Windows y Linux sin problemas) permite que todos estos sistemas coexistan, de modo que recomendamos a nuestros lectores que valoren su experiencia anterior y que estén dispuestos a aceptar otros puntos de «vista». Y no va con segundas: de hecho, nuestra recomendación sigue siendo la misma. Por el momento, actualizar a Vista está sólo recomendado para los usuarios más experimentados.

Tecnologías de futuro

Merece la pena hacer un repaso por algunas de las características cuyo potencial sólo vislumbramos. Microsoft Vista incluye algunas especialmente llamativas. La más impactante es SuperFetch. Esta tecnología «aprende» cuál es el uso típico del PC para realizar un «cacheo inteligente», que permite que las tareas y procesos más frecuentemente utilizados estén siempre en memoria principal. Esto mejora la interactividad y la usabilidad del sistema y marca una interesante pauta a seguir en otros sistemas. Otro mini-punto se lo lleva ReadyBoost, que posibilita usar memorias externas (llaves USB, tarjetas CF o SD, etc.) para aportar un nivel intermedio de caché de disco que agiliza ciertos accesos.

Apple tampoco se queda manco, y su inminente 10.5 Leopard incluirá muchas novedades de las que ya se ha hablado, y probablemente alguna otra que aún no han desvelado. Destaca el rumor según el cual podría dar soporte al sistema de ficheros ZFS propio de Sun Microsystems, que aporta opciones muy interesantes y que resulta particularmente sugestivo si funciona de forma conjunta con la llamada TimeMachine. Esta novedad se encarga de crear copias de un estado del sistema operativo (snapshots) a las que poder volver en cualquier momento. Es un concepto similar a las copias de restauración de Windows, y a la nueva funcionalidad de Vista que facilita el acceso a versiones anteriores de un documento que ya creíamos desaparecido tras sobrescribirlo con modificaciones.

Linux sigue siendo el campo de pruebas perfecto para multitud de desarrollos de futuro, pero la mayoría de ellos tienen un «halo técnico» que parece apartarlos del usuario final. Mientras que Vista y Mac OS X aportan novedades muy orientadas a tareas que podríamos calificar de prácticas, Linux explora conceptos más complejos; por ejemplo, la virtualización. Mientras que VMware y Xen/XenSource (con otras estrellas invitadas, como Parallels, una maravilla para Mac OS X) se baten en una encarnizada batalla por conquistar a la empresa y al usuario final con distintas concepciones, una nueva visión está tomando fuerza en Linux. Se trata de KVM (Kernel-based Virtual Machine), una tecnología de virtualización que aporta características tan interesantes que Linus Torvalds ha tenido que adoptarlo de forma inmediata para el kernel 2.6.20 que acaba de salir del horno (http://kernelnewbies.org/Linux_2_6_20). Y creednos: Linus suele ser mucho más precavido ante este tipo de novedades. Pero atención: Linux también está en las consolas, ya que este mismo kernel es el primero con soporte oficial para la PS3, algo de lo que se han encargado los ingenieros de Sony.

Los juegos, un mercado exclusivo de Microsoft

Si hay un área en la que destaque el sistema operativo de Microsoft, es en la de juegos. No es extraño, puesto que este segmento ya mueve más dinero que la propia industria del cine, y en buena parte esto se debe a las ventas de títulos para PC y compatibles.
Así que, si dejamos aparte el mundo de las consolas, está claro que si uno quiere sacarle el máximo partido a su PC para jugar, lo mejor es que instale Windows. Todos los títulos actuales del mercado están disponibles para este sistema operativo, y la industria se mueve en base a lo que Microsoft impone. Es un campo en el que los de Redmond lideran de forma absoluta, sin que Mac OS X ni Linux puedan hacerle sombra.

Y esta situación no está haciendo más que agravarse con la aparición de DirectX 10, la nueva API de Microsoft, que es la que utilizarán los juegos de próxima generación. El soporte hardware para las funciones a las que un desarrollador puede acceder con estas bibliotecas está disponible sólo en las nuevas GPU de NVIDIA (G80) y ATI (que aún no ha presentado su R600). Y aunque muchos se quejan de que el rendimiento de los títulos convencionales es mejor en XP que en el propio Vista (culpad a los drivers), es muy posible que todos perdonemos estos primeros pasos titubeantes, porque lo que nos espera con DirectX 10 es otra era de realismo en el que la física de los objetos y el detalle gráfico llegará a niveles insospechados.

Existen juegos para Mac OS X, y Linux dispone de su propia oferta y de alternativas como Cedega, que da soporte a los títulos de PC con una emulación muy particular y eficiente. No obstante, como hemos dicho, sólo hay un protagonista en este campo. Y ese no es otro que Microsoft, que pronto hará de Vista y de su estrategia Games for Windows otro de esos conceptos omnipresentes en la informática moderna.
__________________
Un poco de tu generosidad puede salvar la vida a un niño. ASÍ DE SENCILLO
Responder Con Cita