![]() |
Diferencias entre real y extended
Hola a todos,
Estuve haciendo unos cálculos que requieren de un tanto de precisión. Y me puse a pensar en la diferencia entre real y extended. El tipo real me basta y sobra (al menos no me imagino superar la barrera de los 1.7 x 10^308:eek:), pero leyendo la ayuda sobre el tema me pongo a filosofar... puesto que cuando hago las pruebas, y cálculos no veo que me afecte (al menos claro que intencionalmente haga superar la barrera del real). Algo que no logro comprender, es lo que se menciona en este texto en la ayuda: Cita:
Segunda cuestión... ¿Que tenga cuidado cuando cree archivos?:confused: ¿A que se refiere este punto?:confused: Disculpen si mis preguntas han sonado un tanto a novatadas... pero hasta el momento nunca se me dio por ponerme quisquilloso con los tipos. Les agradecería si alguien me podría dar un panorama para comprender el asunto. Saludos, |
Por lo que recuerdo de la facultad casi todos los lenguajes de programación, BD y sistemas informáticos tienen definidos los "real" de un modo muy similar, pero los "extended" no existen en todos los lenguajes y lo que es peor: su estructura interna de representación varia. Eso puede darte problemas a la hora de usar ese tipo de datos en otras aplicaciones, pero el principal problema es que las operaciones que se realizan sobre ellos son siempre un poco más lentas que las que utilizan formatos más comunes.
... Pero no te fíes demasiado que estoy hablando de memoria (fue hace un montón de años) y me cuesta recordar los detalles. |
Muchas gracias Kuan-yiu por la ayuda prestada.
Estuve buscando un poquito en la web y no encontré algo que me indicara algunas cosas. La información que tengo a mano sobre estos tipos no me es de mucha ayuda, es muy breve lo que se dice. Si es como indicas, entonces al parecer no tiene beneficio que cambie mis real por extended. Si alguien más considera que se puede aportar a este hilo puede hacerlo. Cualquier información al respecto es bienvenida. Saludos, |
Bueno espero hacer un pequeño aporte acerca de la portabilidad de tipos de datos, funciones, etc., el problema es que cuando quieras migrar tus procedimientos a otro lenguaje o a otra plataforma (kylix en linux) no serán compatibles o por lo menos tendrás problemas al utilizarlos y por lo tanto no son "portables", recuerdo que eso pasa con t-sql de sql server, una desventaja que tiene es que tiene muchas funciones propias y disminuye su portabilidad al momento de migrar a otro lenguaje de consultas.
Otro punto es que te menciona que tratas de no utilizar este tipo de dato en archivos en donde tu aplicación se ejecutará en otra plataforma. puede que tu código compilado en kylix, lazarus, etc, no funcione. Saludos. |
Cita:
Cita:
Cita:
|
Gracias Javier por la data,
Voy a ponerme a leer con mucha atención lo que haces llegar. Te lo agradezco. Saludos, |
Bueno, estuve leyendo la info y creo ya entender mejor el asunto.
Lo ideal es emplear el double o real. En caso de ser necesario más, recién pensar en un extended, y tomarlo con pinzas. Por lo que he leído, lo ideal para operaciones científicas es emplear double, o lo que es correcto el real. Me basta con él y hasta el momento, no me ha dado problemas. Por cierto, ¿qué idioma es el que hablan en el enlace referencia tus citas? ¿Ruso?:confused: Intenté traducirlo con algunos traductores online y nada:o... Seguiré leyendo con respecto al estándar 754 que estableció la IEEE a ver si se ha dicho algo más. Gracias nuevamente. Saludos, |
La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 07:46:03. |
Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi